La Federación Española de Fútbol RFEF que preside Luis M. Rubiales está poniendo en marcha nuevas iniciativas y proyectos de forma que el fútbol español siga a en la vanguardia del fútbol mundial. Uno de estos proyectos es una iniciativa innovadora y pionera, la “tutoría de estudios” que coordina José A. Culebras, futbolista, formado en Magisterio y cursando el Máster de Psicología del Deporte, en la UNED. De forma oficial la RFEF reconoce la importancia del desarrollo integral del futbolista, apuesta por que el desarrollo personal vaya de la mano del desarrollo deportivo, complementándose mutuamente.
Hemos querido entrevistar a JOSÉ A. CULEBRAS para conocer el proyecto y mostrarlo como una iniciativa de la RFEF que va más allá del trabajo realizado anteriormente con los jóvenes futbolistas. Seguro que esta iniciativa sirve de ejemplo ante la labor que realizan los clubes de fútbol en sus Escuelas o Academias, es un reconocimiento de la importancia de apoyar el desarrollo personal de los jóvenes futbolistas.
— José Carrascosa.
¿Cómo surge la idea de crear una Tutoría de Estudios para el joven futbolista en la RFEF?
¡Necesité ayuda en el algún momento! Es una reflexión que muchos hacen, me la hice cuando era jugador y la he escuchado a los jóvenes futbolistas. Es una reflexión repetida ante la que siempre he sido sensible.
Desde que el niño/a se inicia en el deporte, inquietudes, expectativas, vivencias y un caudal de emociones le acompañan día a día. Le van surgiendo interrogantes en busca de respuestas que ayuden a seguir avanzando. Es fundamental que las respuestas sean reales, serenas y sinceras, no subjetivas, apasionadas e interesadas, desde el entorno que rodea al deportista. La responsabilidad es muy grande, educar al joven deportista reforzando actitudes y comportamientos adecuados y corrigiendo otras que pueden ser equivocadas o inadecuadas.
En el transcurso de años como profesional del deporte he ido viviendo y analizando interrogantes, dudas, temores, enfados, desánimos en uno mismo y en compañeros, vivencias y emociones que se convierten en acompañantes de nuestra vida deportiva y personal. Las ayudas sinceras dan equilibrio, refuerzan la seguridad y confianza, enseñan a relativizar y dar la importancia justa a las circunstancias y apoyan la autonomía emocional.
El joven deportista cada vez tiene más instrumentos y herramientas que le apoyan en el deporte que más le gusta, ilusiona y elige. Pero todavía hay mucho trabajo por realizar en la dirección de apoyar el desarrollo deportivo y personal de los jóvenes deportistas. Se ha de perseguir su desarrollo integral, ser mejor persona ayuda en el desarrollo del talento y en el bienestar emocional. Optimizar el desarrollo deportivo pasa por fomentar el desarrollo integral.
Siempre he sido sensible con la persona que hay detrás del deportista, por experiencia propia y también por lo vivido con compañeros. Tener personas cerca de ti, para ayudarte y hacer ver de forma más objetiva las situaciones por las que atraviesas, tanto cuando van bien las cosas como surgen dificultades.
En mi trayectoria profesional he tenido la oportunidad de conocer a personas que son de gran ayuda para orientar sobre la gestión emocional, me refiero al psicólogo del deporte. Esta figura siempre la considere fundamental en mi desarrollo deportivo-profesional. Se dio la posibilidad de iniciar un trabajo psicológico, mi interés y convencimiento eran firmes y lo hice. Podría haber surgido antes, me hubiera venido bien para resolver mis incertidumbres e inseguridades, habituales en los que empiezan. Los deportistas cada vez creen más en la figura del psicólogo del deporte porque apoyan en lo deportivo, pero también a nivel personal ofreciéndote otra perspectiva más serena y reforzando tu seguridad.
A partir de mi experiencia personal y conociendo bien el trabajo psicológico como usuario fue surgiendo en mí una de ayuda hacia los jóvenes deportistas, que se ha traducido en una orientación profesional. Quería formarme para ayudar al deportista, en ello estoy, para desarrollarme profesionalmente como tutor educativo y psicólogo. Se trata de corresponder con la ayuda que recibí en su momento. Es una labor educativa que me parece apasionante. Los jóvenes futbolistas la necesitan y la agradecen.
Aquí nace este proyecto de tutoría educativa en las selecciones inferiores nacionales de fútbol. Está claro por qué y para qué se quiere dar este servicio de apoyo a los jóvenes futbolistas.
¿Cuáles son las directrices del Plan de Acción Tutorial que se desarrolla desde la RFEF?
Cuando presenté a compañeros ya exfutbolistas el proyecto y expuse los pasos a seguir la respuesta que escuché fue clara y coincidente, “yo necesité ese tipo de ayuda cuando jugaba”. Este comentario me indicaba que andaba en la idea correcta, que era una demanda no atendida. El proyecto fija unos objetivos y contempla un protocolo de acción, pero teniendo presente que cuando se trabaja directamente con el futbolista se tiene que ser flexible para adaptarlo y personalizarlo a las necesidades individuales y de cada equipo. La idea siempre ha sido clara en la relación con el jugador, prestar ayuda, dar soluciones, “no te preocupes, buscaremos soluciones”. Si no se tiene la respuesta en el primer momento hay que trabajar en la búsqueda de soluciones.
Entendemos que el desarrollo deportivo y personal van de la mano. El deportista necesita de la dimensión personal para desarrollar su talento, elevar su nivel, superar dificultades, es decir para hacer realidad las buenas expectativas deportiva. El desarrollo integral garantiza un mejor desarrollo del talento. De ahí que concedamos una gran importancia al estudio o formación académica. Estudios y fútbol deben ser compatibles, han de conciliar. Es difícil para los chicos/as en un sistema educativo tan rígido como el de nuestro país, en el que aún existe el prejuicio en el profesorado de que los deportistas no tienen interés por el estudio y de que o se estudia o se hace deporte, pero ambas labores no son posibles.
El Plan de Acción Tutorial va dirigido de forma prioritaria al joven futbolista, pero también contempla apoyar su entorno, ya que juega un papel muy importante. Pretende ser un plan de asesoramiento y apoyo transversal dirigido a todos los agentes que influyen en el desarrollo del futbolista, como entrenadores, coordinadores, clubes, familias, colegios… El Plan pretende ser un nexo y apoyo para todos los que influyen en la educación y desarrollo de los jóvenes futbolistas que llegan a la Selección Española.
El planteamiento es trabajar con ellos en las concentraciones, sumando al trabajo deportivo un apoyo académico o de estudios y al desarrollo emocional o personal. No podemos olvidar que estamos trabajando con menores en edad de estudiar y de formarse como personas.
Las concentraciones con las selecciones suelen ser de varios días, y es ahí, donde establecemos pautas y horarios de trabajo, porque queremos que en la medida de lo posible no pierdan el ritmo escolar del día a día de sus compañeros. Lógicamente, no pueden dedicar las mismas horas que un compañero de clase porque la concentración engloba diferentes momentos, como entrenamientos, charlas, partidos, viajes). Tratamos de concienciar a los chicos/as de que son ellos los primeros que deben mostrar interés por su estudio diario tratando de seguir el mismo ritmo que sus clases del colegio o instituto. Les pedimos que lleven sus libros y tareas escolares a la concentración. También estamos en contacto con sus profesores/as. No vale la excusa “no tengo nada que hacer”, “no tengo deberes o exámenes”.
Pretendemos crear una conciencia en nuestros futbolistas de que el estudio es muy importante y queremos implicarles y comprometerles en su propio proceso formativo. Necesitamos que el profesorado nos ayude mediante medidas que permitan flexibilizar el estudio y que los propios compañeros de clase entiendan que ausentarse unos días de clase para competir y representar a tu país no es irse de vacaciones. Nuestros futbolistas necesitan que sus compañeros de clase les ayuden mientras están concentrados con la Selección Española.
¿Cómo se desarrolla o se aplica el Plan de Acción Tutorial?, ¿cuándo se desarrolla?, ¿quiénes participan?
Desde la tutoría y a través de charlas formativas buscamos crear inquietud por el estudio, que se organicen bien y aprovechen el tiempo. Tenemos un horario para realizar las tareas escolares e intentamos apoyar y ayudar en todas sus dudas. Desde la tutoría de estudios también desarrollamos acciones de acompañamiento, como cumplimentar algunas fichas o cuestionarios, realizar autoevaluación individual y grupal, desarrollar rutinas de pensamiento y resolución de problemas, realizar autorregistros del trabajo o estudio diario, hacer dinámicas cooperativas y de tipo recreativo…
Desde la Tutoría damos mucha importancia a potenciar la autonomía emocional, que aprendan a caminar solos, no podemos caer en el error de dárselo todo hecho. Es uno de los objetivos de la acción tutorial, que estén preparados para afrontar las situaciones que puedan surgir a un joven futbolista. En ocasiones viven demasiado protegidos, por lo que debemos ayudarles a volar solos. Les exponemos ante situaciones de cierta exigencia, les tratamos de concienciar de cómo han de vivir el fútbol si quieren llegar a ser futbolistas profesionales en un futuro, entendiendo que conlleva algunas renuncias o sacrificios. Hacemos ver con ejemplos cercanos qué sacrificios y esfuerzos hay que realizar para alcanzar objetivos y metas. Queremos que sean realistas, consigan seguridad en lo que hacen, sin caer en el autoengaño.
Parte de lo que vamos realizando en estas horas de tutoría, lo plasmamos en murales que colgamos en las paredes de las salas que se habilitan para las charlas, con la idea de que quede constancia de valores trabajados, compromisos establecidos, mensajes positivos, máximas cargadas de contenido y les pueda ayudar a recordarlo e interiorizarlo. Nuestra sala de charlas se convierte en un lugar “nuestro” que sirve de estímulo y de recordatorio tanto de aprendizajes deportivos como académicos y personales.
Una vez concluida la concentración no nos olvidamos del trabajo realizado, seguimos en contacto con ellos reforzando lo trabajado y a su disposición para seguir apoyándoles, aunque sea desde la distancia. Nuestro trabajo no acaba cuando se acaban las concentraciones.
La intención de toda esta labor es multiplicar en estos jóvenes las oportunidades de presente y futuro. Son buenos futbolistas atendiendo a su talento, acostumbrados a un esfuerzo y trabajo de entrenamiento de gran exigencia, que están creciendo a nivel competitivo. A partir del ámbito deportivo y haciendo lo que les gusta pretendemos extrapolar estas virtudes a otros ámbitos de su vida, académico, social, afectivo, personal. También deberán superarse día a día para poder ser personas integras y eficaces en aquellas situaciones que les pueda deparar la vida.
¿Te interesa la psicología del deporte?
Suscríbete a nuestra revista online de psicología del deporte y disfruta de contenidos como este todos los meses.
¿Se implica a los Clubes en este proyecto de Plan de Acción Tutorial?
Dentro de esta atención, pedimos y solicitamos a los clubes de los que proceden los jugadores/as seleccionados que colaboren con nosotros en el apoyo al estudio, tanto cuando han de vivir unos días concentrados como en el día a día. Los coordinadores de fútbol de las diferentes Academias a las que pertenecen los seleccionados son una parte fundamental en el desarrollo de esta acción tutorial, conviven muchas horas con los chicos/as y queremos dar continuidad a la labor hecha en las concentraciones. El apoyo al estudio no puede circunscribirse al tiempo en que están concentrados, debe producirse en el día a día. Las personas del club y de la Federación deben estar coordinadas y llevar un seguimiento sobre el desarrollo de los jóvenes futbolistas, de que van surgiendo propuestas individualizadas o personalizadas.
Se ha de tener en cuenta que un porcentaje muy elevado de los jugadores que se seleccionan viven diariamente en Residencias de Futbolistas dependientes de los clubes de fútbol a los que pertenecen. Estamos en contacto con sus tutores/as de las Residencias de Jugadores. Las madres y padres lo agradecen, se sienten más tranquilos cuando comprueban la labor que desarrollamos entre la RFEF y los Clubes.
¿La Acción Tutorial se dirige sólo al apoyo al estudio o va más allá?
Las tutorías que planteamos en las concentraciones no van dirigidas sólo al apoyo al estudio, sino que también aprovechamos para trabajar otros contenidos educativos, como pueden ser temas de actualidad que a ellos les afecta, organizar y consensuar unas pautas de comportamiento, prevención de conductas de riesgo, importancia del desarrollo personal… También se les da voz para conocer sus opiniones, inquietudes y hacerles partícipes activos en el trabajo que se hace con ellos, no queremos que escuchen de forma pasiva. Queremos conocer qué piensan sobre diferentes temas de actualidad, establecemos debates y tratamos de llegar a conclusiones sobre los caminos más correctos para ellos.
En definitiva, tratamos de desarrollar una orientación integral dirigida a todos los ámbitos, deportivo, académico, social, personal, de vida…
Quiero agradecer el apoyo de los coordinares y entrenadores de la RFEF, su reconocimiento y confianza hacia la acción tutorial. Le dan importancia a esta labor, tanta como a los entrenamientos y partidos, lo que provoca que los jugadores también le den importancia. De esta forma conseguimos que los chicos/as estén receptivos y den valor a la figura del Tutor Educativo. Percibo cuando me dirijo a ellos o ellos a mí que atienden y consideran lo que tratamos de educar. Sin la colaboración del entrenador sería más difícil poder llegar a los jóvenes futbolistas. La Acción Tutorial va dirigida al futbolista, sin obviar al entrenador.
¿Cómo han recibido esta iniciativa los jóvenes futbolistas?
Los jugadores vienen con una carga de trabajo importante dentro de la concentración. Apenas les sobra tiempo para no hacer nada. Los horarios están muy organizados con tiempos muy concretos para cada tarea. Les hacemos ver que todo es importante, convivir, entrenar, competir, también estudiar… Se les informa desde el primer día que el estudio y la convivencia es una parte importante dentro de la concentración, tanto como entrenar y competir. Lo novedosos pasa a convertirse en un hábito con el paso de los días y las concentraciones.
Ellos saben de mi función, conocen que he sido futbolista, que he vivido situaciones como las que ellos viven y que he podido llegar a ser futbolista profesional. Diría que en ese momento hay empatía de ellos hacia la labor de apoyo, acompañamiento, de tutoría. Hablamos de futbolista a futbolista, sin perder la perspectiva de educar y ejercer como educador.
¿Qué papel cumplen las familias, madres y padres, en el desarrollo del proyecto?
Las familias forman parte de este plan, sin las madres y padres el proyecto de acción tutorial estaría incompleto. Son agentes educadores. Estamos en contacto con ellas, escuchamos sus dudas, les orientamos. No tienen experiencia sobre cómo educar a un joven futbolista, de proyección. A veces se equivocan, aunque siempre con la mejor voluntad. Familias, los clubes y la tutoría vamos de la mano en una misma dirección, educar, favorecer el desarrollo deportivo y desarrollo personal. Más que futbolistas, son jóvenes en desarrollo, camino de convertirse en personas y quizás en futbolistas profesionales. La ilusión o deseo por parte de los padres de que su hijo llegue a ser futbolista profesional no debe descuidar otra serie de aspectos del desarrollo académico, social, afectivo y personal, no puede ignorar el desarrollo de la personalidad y el bienestar emocional de su hijo. Algunos padres nos han enviado las calificaciones de sus hijos, lo que es una manera de comprobar que están implicados en todo su desarrollo como personas.
¿Se tienen resultados de esta experiencia?, ¿qué valoración se hace desde la RFEF?, ¿se pretende que cumpla ejemplo por parte de los clubes, en la importancia concedida al desarrollo integral del futbolista, en concreto al estudio?
Los resultados los traducimos en el interés que ha despertado esta labor entre los jugadores, los cuales cada vez son más los que se comunican con nosotros después de terminar las concentraciones. Les informamos que nuestro apoyo siempre estará presente cuando lo necesiten. Es un plan que tiene continuidad, donde el apoyo de la RFEF siempre está a su disposición.Hay que clubes que están trabajando muy bien y con experiencia. Estamos tratando de unir sinergias para hacer mejores futbolistas y personas. Uno de los objetivos principales de estas ayudas está en que podamos haber influido positivamente en la importancia que los clubes puedan dar al desarrollo integral de los jóvenes futbolistas.
Nos felicitamos por el compromiso que la RFEF, en la nueva etapa de Luis M. Rubiales, manifiesta por el desarrollo integral del futbolista. A buen seguro que tomarán nota de esta iniciativa los clubes, las federaciones territoriales, otras federaciones nacionales…