Cómo se construye la COHESIÓN INTERNA de un EQUIPO (2ª parte)
En este artículo encontrarás más claves sobre cómo construir la cohesión interna, dirigidas a jugadores, cuerpo técnico, capitanes y responsables del Club.
Construir la cohesión interna (team building).
Crear una ilusión colectiva, establecer objetivos o metas colectivas.
Alinear los intereses individuales con los objetivos colectivos.
Entender la importancia del equipo en el rendimiento individual.
Establecer normas de equipo y generar compromiso de respeto.
Asumir y respetar los valores compartidos.
Aceptar el rol asignado o trabajar para mejorarlo.
Favorecer la convivencia, tener una relación cordial con los compañeros.
Conciliar ante los conflictos.
Ayudar, apoyar y motivar.
Establecer compromiso y complicidad con club, equipo, entrenador y compañeros (cohesión interna).
Ceder el protagonismo al equipo.
Observar y evaluar la dinámica interna del equipo.
Gestionar conflictos desde un enfoque educativo.
El papel de los “capitanes”, generar un liderazgo colectivo.
Prevenir la aparición de roles y relaciones tóxicas en la dinámica interna del equipo.
Out-door training, aprender a ser y trabajar en equipo desde contextos no laborales o profesionales.
En este artículo encontrarás más claves sobre cómo construir la cohesión interna, dirigidas a jugadores, cuerpo técnico, capitanes y responsables del Club.
No hay muchos equipos que funcionen como un auténtico equipo. Avanzar en la cohesión interna es posible en cualquier equipo. Muchos no pasan de ser grupos de futbolistas que comparten una actividad profesional y unos objetivos comunes dirigidos por un entrenador. Pero no es fácil lograr en ellos un sentimiento común, una complicidad que lleve a trabajar juntos y afrontar las dificultades de forma cohesionada.
Construir un equipo es la consecuencia de un trabajo muy laborioso, supone un proceso largo de acciones que van creando identidad, complicidad, compromiso, sentimiento de pertenencia, pero derribar lo construido puede hacerse de forma muy rápida, el equipo puede irse al traste ignorándole o atentando contra él.
¿Cómo hacer que un equipo sea realmente competitivo?, ¿tener talento presupone ser competitivo?, ¿tener una buena plantilla garantiza ser competitivo? La mayoría de los entrenadores diría que disponer de buenos jugadores hace que un equipo tenga nivel competitivo.
Saber competir es un grupo de trabajo, un equipo de psicólogos, que trabaja en diferentes proyectos desde un mismo enfoque, “método sabercompetir“. En este artículo quiero trasladar las directrices de este estilo o método de trabajo.
“Nunca el talento individual podrá superar al talento de TODOS JUNTOS”. Un equipo competitivo precisa de mucho más que una buena plantilla de jugadores ¿Cuántos forman un equipo?, ¿veinticinco jugadores?, ¿más los técnicos?, ¿más los servicios médicos, utileros, delegado…? ¿Puede ser el capital humano de un equipo entre cuarenta y cincuenta personas? Un recuento así…
La competición es lucha y superación. Una mente entrenada y preparada aumenta el rendimiento. Es clave “saber competir” para rendir en la alta competición. Con tu trabajo dejaste un gran recuerdo entre los jugadores de aquellas plantillas del Levante UD y del ALICANTE CF.
Saber Competir es manejar con habilidad, contundencia e inteligencia las situaciones límite en un campo de fútbol.
Fue una suerte coincidir contigo en el Nàstic. Me ayudaste mucho, igual que a todo el equipo. No me sorprende que tu trabajo esté cada vez más reconocido.
Yo creo que los jugadores al igual que entrenamos técnicamente y físicamente, deberíamos entrenar el aspecto mental también, ya que creo que es algo que no se valora pero que al final puede marcar la diferencia de un jugador a otro.
Mi estilo de juego es de precisión, creativo, de imaginación, de inspiración y depende mucho de cómo me sienta a nivel anímico. En un partido se juegan diferentes partidos que tienen que ver con cambios anímicos
Enhorabuena por tu iniciativa de sabercompetir.com. El fútbol necesita de profesionales de tu preparación y experiencia. Sabes que siempre he dado a la psicología del deporte la importancia que tiene. Tu esfuerzo de años está logrando que la figura del psicólogo sea aceptada y reconocida en el fútbol.
Adelante con vuestros propósitos pues esta iniciativa, basada en la inquietud y curiosidad, será de gran ayuda para todo el que quiera conocer más y mejor no solo el mundo del deporte sino, me atrevería a decir, de la persona y de la sociedad.
Cómo definiría eso de saber competir. Compites según entrenas. El entrenamiento de cada día te prepara para la máxima competición. Si quieres ser competitivo tienes que entrenar con esa exigencia diaria. El hábito marca al final el comportamiento.
Conocer a José Carrascosa supuso entender mucho mejor la vertiente emocional. Cambió mi forma de relacionarme con la máxima exigencia. Aprendí a disfrutar en el deporte profesional, sin desgaste, sin sufrimiento, a vencer tus propias barreras y superar tus límites, a lograr un rendimiento estable. Pero lo más valioso para mi ha sido poder transferir todo lo aprendido a mi propia vida para construir mi propio bienestar. Para mi, más importante que ganar es mejorar cada día en tu preparación, aceptar el reto de la vida, esforzarme con honor y nunca rendirme. Gracias José por ayudarme a canalizar toda mi energía en ser mejor futbolista y mejor persona. Cuando te sientes preparado no hay nada que temer.
Enhorabuena Jose por tu nueva aventura. Una idea que has conseguido plasmar en sabercompetir.com de forma genial. Has dado un nuevo paso hacia la integración del psicologo deportivo en el fútbol. Es una figura necesaria para el buen funcionamiento del grupo. A nivel individual son muchos los que saben jugar y pocos los que “saben competir”. ¡Es posible disfrutar de la presión!
El fútbol no es solo jugar partidos, fichar bien, … Hay otros muchos factores. Sobre todo es psicología, construir ese clima que invite a rendir de forma óptima. Puedes fichar talento, pero el equipo se construye con mucha psicología. Los mejores no necesariamente hacen el mejor equipo. Los entrenadores necesitan tener sobre todo un alto grado de capacitación en psicología. Bienvenida la iniciativa de sabercompetir.com!
¡Bienvenida! tu iniciativa. Ayudará a un mejor conocimiento sobre esta materia, tan importante para quienes tenemos la responsabilidad de liderar grupos humanos. Espero que tenga una gran acogida, así como que nos ayude a disfrutar de nuestra profesión y de la vida. Junto con otros buenos profesionales estás logrando que la figura del psicólogo adquiera el reconocimiento que se merece en el fútbol.
Profesionales y aficionados vamos a poder disfrutar con tus enseñanzas y experiencia; yo que he tenido la oportunidad de trabajar contigo, no tengo la menor duda del éxito de tu iniciativa. Me ha dado mucha alegría comprobar que te hayas decidido a dar un paso tan importante como es sabercompetir.com
Visualizar como alcanzar un objetivo, poner todos nuestros sentidos al servicio de la experiencia deportiva, desarrollar habilidades para trabajar y competir con un grupo humano, trabajar los aspectos emocionales, son algunos de los aportes que Jose ha aplicado a la vida deportiva y que marcan la diferencia en un deportista. Gracias por iniciarme en este aprendizaje.
Es importante buscar el compromiso de todos los componentes del equipo y abordar su mejora aceptando la complementariedad de los perfiles del grupo y obligando a acordar renuncias y a pactar la generosidad de todos, jugadores y ténicos.
Ponte en contacto con nosotros y un miembro especializado de nuestro equipo te responderá en breve.