Ser deportista de alto rendimiento y llevar una formación académica es para muchos deportistas una tarea imposible de realizar. El camino para llevar una carrera dual entre deporte y estudio no es ni una tarea fácil ni difícil de concebir, sino una tarea de autopercepción, disciplina, compromiso, autonomía, dedicación, apoyo y estilo de vida.
Entonces ¿qué de igual o diferente tiene el deporte y la formación académica?
Posiblemente veamos procesos igualitarios, diferenciados o complementarios, y aun con ellos ambos pueden ser llevados de manera adecuada y sostenida para el crecimiento y empoderamiento de todo profesional del deporte. ¿Cómo conciliar estudio y deporte?, ¿Qué beneficio tiene el estudio sobre el desarrollo deportivo?, ¿Cómo ser exitoso en ambos?
Conciliar deporte y estudio
El aprendizaje y el deporte van de la mano de una manera específica y notoria, y lo que buscan es el desarrollo deportivo, personal, profesional y académico. El deporte se debe formar y forjar desde el ámbito escolar. Es preciso señalar que existen muchas instituciones que exigen de manera directa o indirecta a sus alumnos a que solo deben enfatizar y dedicarle tiempo completo a la actividad deportiva. Hay otras que acompañan a sus alumnos en este proceso de la actividad física deportiva y académica, dando el apoyo y sostén al estudio. Y posiblemente encontremos otras instituciones en las que el desarrollo de la actividad física no está contemplado en sus escenarios formativos.
No podemos olvidar que la formación académica es vital en toda persona. Esta debe darse y tener un respaldo, como mínimo, desde una etapa escolarizada, ya que desarrollará en ellas una serie de competencias sociales, culturales, artísticas, ciudadanas; y habilidades como la atención, toma de decisiones, concentración, comunicación, entre otras que, definitivamente, serán necesarias y fundamentales en el entorno deportivo. Debemos recordar que estamos formando personas para la vida, no atletas para un resultado. Quiero presentar varios testimonios que han compatibilizado estudio y deporte.
Tenemos el caso de Renzo Zevallos, (campeón sudamericano de tenis de mesa en dobles varones sub15 2020), actualmente tiene 14 años, vive en Moquegua, provincia del Perú. Renzo lleva sus estudios de colegio y entrenamientos de tenis de mesa de la mano, además trabaja con un equipo interdisciplinario, (entrenador, preparador físico, psicólogo deportivo), que le permite llevar de manera integrada su vida académica, personal, familiar y deportiva. No siendo para él, como seleccionado nacional, una tarea fácil, pero tampoco es un obstáculo dentro de esta vida que ya lleva practicándolo cerca de siete años aproximadamente, pero sí un trabajo arduo y continuo en la consecución de sus metas.
Renzo nos manifiesta sobre cómo lleva su vida académica y deportiva:
— Renzo Zevallos:
“Las llevo muy bien, tengo un horario que me permite organizar mi tiempo para cada actividad. Así puedo aprovechar lo máximo posible el tiempo que dispongo. Actualmente en las mañanas tengo clases virtuales de mi colegio, en las tardes realizo actividad física y algunos ejercicios mentales para poder ir reforzando cada vez más la parte psicológica”.
La preparación académica y deportiva debe ser equiparada y no exagerada, o sobreexpuesta, que permita gestionar todos los recursos que tenemos a nuestro alrededor. Le permitirá practicar en la toma de decisiones sobre sus propias capacidades y de centrarse en sus propias gestiones, en sus propias ideas, en sus propios errores, en sus propias palabras, en su planificación y siempre trabajar en un proceso enfocado en él o ella y no en las cosas que están fuera de su gestión. Esto lo conoce, lo practica y lo entrena el deportista que lleva un trabajo psicológico deportivo.
Por ello, consideramos que todo estudiante deportista, para que logre llevar de manera adecuada ambas, estudio y deporte, debe desarrollar mínimo estos componentes básicos de la fortaleza mental:
- Motivación: implica los objetivos que desea alcanzar el deportista. Qué desafíos y retos se propone, qué significados tienen estos para su vida personal, académica y deportiva. Debemos tener claro que la motivación es un proceso que se construye y el deportista debe disfrutarlo, así como también sentirse comprometido con este proceso. Por ello, es muy importante el establecimiento de objetivos que ayuden a tener un orden, una planificación y una secuencia clara de lo que se desea obtener.
- Confianza: parte esencial de la misma persona es creer que lo que viene desarrollando es parte de uno mismo, de sus capacidades, talentos y competencias, y que es capaz de salir adelante y superar obstáculos, siempre considerando el aprendizaje y la mejora continua.
- Conocimiento de sí mismo: conocerse es aceptarse como uno es, con sus fortalezas y limitaciones. Es ese proceso de autoevaluación que permitirá saber qué terreno estoy pisando y qué debo entregar de mí para poder seguir creciendo cada día a través de una mejora continua.
- Concentración: tanto en el estudio como en el deporte, tenemos que estar atentos y concentrados en una tarea. Exigen centrar nuestro foco de atención según nuestras prioridades y bloquear aquellas cosas que nos distraen y nos sacan del cumplimiento de nuestros objetivos.
- Autoregulación: es cómo manejamos nuestras cogniciones (ideas, pensamiento, imágenes), emociones (alegría, enojo, tristeza, frustración, entre otros) y conductas, enfocándonos en aquellas cosas que están bajo nuestro control.
En este camino de desarrollo deportivo y académico, Nicolás Pacheco (medallista en los Juegos Panamericanos Lima 2019 y estudiante universitario), 24 años, nos comenta que haber recorrido una trayectoria deportiva y académica es muy importante para él. Complementar el deporte con los estudios, y al revés, supone una toma de decisiones constantes para seguir su carrera deportiva:
— Nicolás Pacheco:
“No es nada fácil ser deportista de alto rendimiento y estudiar al mismo tiempo. Gracias al apoyo de la UPC (Universidad), que nos da muchas facilidades, lo he podido hacer por algún tiempo”.
En esta misma línea, Sandy Quiroz (Juegos Panamericanos Lima 2019 en nado sincronizado), en su último año de carrera de psicología nos comenta cómo ha sido su experiencia de llevar a la vez el deporte y una carrera, que sabe es fundamental en todo deportista:
— Sandy Quiroz:
“…para poder cumplir con lo que me propongo, me organizo intentando que todos los horarios calcen. De tal manera, logro un balance y encuentro tiempo para pasar con la familia y hablar con algunos amigos. Considero que, sin un sistema de soporte, sería muy difícil llevar las dos vidas en paralelo. Mis amigos, pero sobre todo mi familia, aportan muchísimo en mi carrera deportiva y académica. Por este motivo planifico dedicarles tiempo de calidad a las personas que me apoyan y creen en mí diariamente. También intervienen otros actores e instituciones como la universidad, la federación, mis profesores y entrenadores, quienes me ayudan con lo que esté a su alcance para que pueda cumplir mis objetivos y así alcance mi máximo rendimiento…”.
¿Cómo el trabajo psicológico deportivo ayuda en el desarrollo de la carrera académico-profesional y deportiva?
Sabemos que el trabajo psicológico es fundamental en el proceso de conciliar estudio y deporte. Ya hemos mencionado los componentes de la fortaleza mental y que el trabajo que se debe desarrollar es fundamental. Por ello, Renzo, Nicolas y Sandy, nos comentan cómo el trabajo psicológico les ayuda en lo deportivo y académico.
— Nicolás Pacheco:
“La psicología deportiva es muy importante en un deporte de alto rendimiento, sobre todo en el mío. El deporte del tiro, más que un deporte físico, es un deporte mental que requiere de mucha concentración y preparación psicológica”.
— Renzo Zevallos:
“Tiene mucha importancia, ya que me da un soporte emocional. Me ayuda a reforzar lo practicado y poder plasmarlo en los partidos, me da confianza sobre mis capacidades y puedo tomar mejores decisiones aplicando ejercicios de focalización, relajación, entre otros. Me ha ayudado bastante el trabajo psicológico deportivo en mi vida”.
— Sandy Quiroz:
“Por experiencia propia, creo que es muy importante tener un espacio de contención y generador de estrategias para poder afrontar el día a día de la mejor manera y sin abrumarse de lo que está por venir. Desde cruces de exámenes con entrenamientos, hasta viajes y trabajos finales. Creo que llevar un acompañamiento que te guíe y te recuerde las cualidades positivas y esfuerzos diarios, es una gran herramienta en el deporte de alto rendimiento”.
Finalmente, esta tarea ardua, bonita y compleja, con altas y bajas, con momentos alegres y tristes, con cursos aprobados o no, con partidos ganados y perdidos, con campeonatos logrados o no alcanzados, y con seguir estudiando o no, suponen tomas de decisión que cada uno debe realizar. La vida conlleva tomas de decisión continuas, lo es el deporte al igual que lo es el estudio. Por ello estas recomendaciones son para ti, atleta, deportista, estudiante, padre de familia, entrenador, y estamos juntos en este proceso formativo.
Renzo, Nicolás y Sandy, desde sus experiencias, nos recomiendan lo siguiente para los próximos deportistas:
— Renzo Zevallos:
“Yo les recomendaría que empiecen por organizar su tiempo para poder llevar de la mejor manera los estudios y el deporte de la mano, ya que los dos son importantes. Luego, si hay la posibilidad, trabajar con un psicólogo deportivo, ya que los va a beneficiar en ambos ámbitos y estarán más preparados emocionalmente. Y ser perseverantes durante el proceso ya que nada es fácil y no se desanimen si hay derrotas porque con esfuerzo, planificación y trabajo se pueden lograr muchas cosas”.
— Nicolás Pacheco:
“Yo recomiendo a todo el mundo, deportistas y no deportistas, que hagan lo que les apasiona. No importa qué sea eso, pero tienen que tratar de hacerlo bien y dedicarse para mejorar cada vez más. Por otro lado, creo que el deporte es muy importante en la vida de todas las personas y por más que no se practique un deporte profesional, creo que todos pueden encontrar un deporte que les guste y les apasione. Si uno se organiza, hay tiempo para todo, para el estudio y para el deporte”.
— Sandy Quiroz:
“Que se animen a llevar las dos carreras a la par. Si bien en el Perú muchos deportes aún no son reconocidos como profesionales, el tiempo empleado en los entrenamientos y la pasión para llevarlos a cabo, convierten al deporte de alto nivel en una carrera adicional que, a mi parecer, trae igual o más satisfacciones que la académica. No hay nada más bonito que representar a tu país y sentirte orgullosa de que lograste no solo eso, sino también desarrollarte profesionalmente”.
Como bien han expuesto los tres deportistas de alto rendimiento y estudiantes a la vez, el éxito para llevar adecuadamente una carrera deportiva a la vez que una carrera académica está en saber competir, es decir: motívate, planifica y confía en ti, que los objetivos están para alcanzarlos y ser felices.