Artículos » Rendimiento

Artículos de la revista dentro de la CATEGORÍA: RENDIMIENTO Y ALTO RENDIMIENTO

Perfil de “DOBLE ÉXITO”

Lograr el éxito profesional, mantenerlo de forma prolongada en el tiempo y consolidarlo no se entiende si no está cimentado en una dimensión personal sólida. El “profesional” necesita de la “persona”. El desarrollo personal, el equilibrio emocional o la energía vital se proyecta sobre cualquiera de las facetas de la vida de una persona, la actividad laboral o profesional, los afectos, la amistad…

Actualmente se buscan líderes que estén avalados tanto por un buen nivel de cualificación profesional como por la existencia de habilidades personales o competencias emocionales. Es necesario cuidar y potenciar el desarrollo personal, también para ser mejores profesionales. Ser persona es un recurso imprescindible en el bagaje de un buen profesional.

Pero… ¿cómo se puede armonizar desarrollo profesional y bienestar emocional?, ¿cuáles son las claves para ser un buen profesional sin desgaste personal?, ¿cómo alcanzar el “doble éxito”, desarrollo profesional y 

FATIGA Y CARGA MENTAL EN EL DEPORTE, aspectos conceptuales para su valoración y entrenamiento

Desde hace varios años, y cada vez de manera más sistemática, entrenadores y deportistas consideran fundamentales los procesos mentales para la optimización y desarrollo del rendimiento deportivo, planteándose la necesidad de intervenir en dichos procesos durante los entrenamientos y la competición. Por esta razón, es fundamental conocer el efecto de estas intervenciones y de las situaciones provocadas por la propia dinámica deportiva sobre la fatiga mental, y así poder cuantificar la carga de trabajo más adecuada para cada momento de la temporada. A continuación, se va a hacer una exposición sobre la conceptualización la fatiga y carga mental, qué factores afectan a los niveles que se generan en los deportistas, y cómo se pueden manejar para optimizar los procesos de entrenamiento.

La inteligencia que EJECUTA y RESUELVE en FÚTBOL

El concepto de inteligencia ha evolucionado mucho en los últimos años. Ya sabíamos que la inteligencia no se explica solo con la inteligencia cognoscitiva o capacidad de aprender, posibilidades de aprendizaje. Surgió la inteligencia emocional, porque saber gestionar las relaciones personales, las emociones propias y ajenas, también requiere de un comportamiento inteligente. Pero tampoco es suficiente. Vemos personas que son listas, tienen una buena capacidad de aprendizaje, también son sociables, cordiales, afables, empáticaspero tienen dificultades para evolucionar, ser eficaces y rendir de forma óptima. Quizás les faltan recursos para regular su propio aprendizaje y rendimiento, no disponen de herramientas o estrategias que le mantienen en el camino de aprender, mejorar, subir su nivel, superar dificultades… Nos referimos a competencias, recursos o herramientas que aprenden, ejecutan, resuelven, solucionan, son las competencias ejecutivas.

Las competencias ejecutivas dan sentido y valor al talento, hacen que sea resolutivo, eficaz. ¿Qué son las competencias ejecutivas?, ¿cuáles son?, ¿cómo se evalúan?, ¿cómo se entrenan? Te describimos las 12 competencias ejecutivas y las acompañamos con documentos de trabajo y soporte.

Psicología de la “velocidad” (Deportes de Motor)

“Ser el más rápido” no depende exclusivamente de tener el “mejor” motor, la mejor puesta a punto, no tiene que ver solo con disponer del mejor coche o moto. “Ser el más rápido” es un estado de ánimo. Ser rápido se asocia con atrevimiento, ambición, ser decidido, agresivo, tener muchos reflejos, también con ser inteligente.

En este artículo vamos a analizar en qué consiste “ser o ir rápido” desde el punto de vista emocional en deportes de motor. Ir rápido es la consecuencia de un estado mental-emocional. Exceso de responsabilidad, necesidad de obtener una buena clasificación, exceso de activación, energía o empuje, dudar al tomar decisiones, pensar demasiado, desconfianza hacia el estado del coche/moto… son vivencias de cualquier piloto que llevan a tomar malas decisiones y cometer errores, ser lento o irregular. El piloto necesita de una pausa mental y emocional que se enseña, se entrena y se aprende.

Recuperar el “swing”, PSICOLOGÍA DEL GOLF

El golf es de los deportes de mayor exigencia y dificultad a nivel emocional. He trabajado durante más de veinticinco años con multitud de deportistas de diferentes deportes. El golfista requiere de una preparación psicológica como ningún otro deportista. Por detrás pondría al tenista y al portero de fútbol. Ser competitivo en golf requiere de competencias emocionales, y el golf es un deporte muy psicológico: por mucho nivel que se tenga es difícil expresarlo sobre el campo si no hay una óptima gestión emocional antes, durante y después de cada acción.

EMOCIONES EN DEPORTISTAS DE ALTO RENDIMIENTO

Emoción es un estado complejo del organismo caracterizado por una excitación o perturbación que predispone a la acción. Las emociones se generan como respuestas a un acontecimiento externo o interno. Un mismo objeto puede generar emociones diferentes en distintas personas. Diferentes expertos entre ellos Eduardo Punset Casals señalan que hay cerca de 307 palabras que se utilizan para describir una emoción al menos en español y de ellas 202 tiene un carácter negativo y 105 son positivas.

EL RENDIMIENTO DESDE UN ENFOQUE SISTÉMICO. La bioecología, un modelo con implicaciones prácticas

El objetivo elegido para este artículo es proponer la Teoría Bioecológica del Desarrollo Humano como paradigma para guiar no solo algunas investigaciones de psicología del deporte en el área del deporte, sino también para guiar el trabajo aplicado de los psicólogos deportivos. El enfoque sistémico de la teoría integra cuatro elementos que forman parte del fenómeno de la práctica deportiva y, por lo tanto, permiten la investigación del fenómeno en su conjunto.

Lesiones recurrentes: cuando el deportista se lesiona mucho

¿Qué puede haber detrás de una secuencia repetida de lesiones?, ¿qué puede suceder para que un deportista se lesione una y otra vez?, ¿por qué un deportista que apenas se lesionaba pasa a sufrir sucesivas lesiones?, ¿qué se puede hacer cuando una dinámica de sucesivas lesiones se convierte en una pesadilla?, ¿la cabeza puede llegar a provocar lesiones? En este artículo damos respuesta a todas estas cuestiones.

Psicología: un elemento en la recuperación de lesiones deportivas

La peor situación a la que se enfrentan los deportistas son las lesiones, generan dolor e impacto emocional, dejan de entrenar, se ven alejados por un período de tiempo de la práctica deportiva, surgen muchas dudas y temores… Las lesiones pueden producirse en cualquier momento, ya sea en los entrenamientos y/o competiciones y suelen tener un mayor o menor tiempo de recuperación.

Qué es la preparación psicológica

Entiendo la preparación psicológica más como desarrollo emocional, disponer de competencias emocionales o saber gestionar a nivel emocional cualquier situación relacionada con el entrenamiento y la competición, cualquier situación con todo lo que rodea al deportista.

CLAVES PSICOLÓGICAS PARA SUPERAR UNA DINÁMICA NEGATIVA DE RESULTADOS

Para hablar de malas dinámicas o de malos momentos, es importante que tengamos claro el punto de partida, el cual tiene una premisa fundamental: un deportista, entrenador/a, un familiar e incluso cualquiera de nosotros, sea del ámbito que sea o se dedique a la profesión que se dedique, atraviesa por buenos momentos y por malos momentos. Por lo tanto, considero importante partir de que no tenemos que evitar tener malos momentos, sino más bien disponer de herramientas para gestionarlos cuando ocurran si ocurren, que ocurrirán. Hay que ser capaces de utilizar las dinámicas negativas o malos momentos de manera eficaz, tratar de minimizarlos y gestionarlos de la mejor manera posible. Para ello, en este artículo vamos a compartir una serie de reflexiones sobre cómo poder gestionar los malos momentos de una manera más eficaz.

Tener la llave del RENDIMIENTO, manejar el FLOW

En este artículo encontrarás desarrollado el concepto de FLOW como estado mental-emocional que favorece el rendimiento óptimo y que ayuda a desarrollar el mejor trabajo. Te indicaremos las características que identifican el estado ideal de ejecución (Flow) y cómo lograrlas. Analizaremos los equívocos más frecuentes sobre la consecución de un rendimiento óptimo.