Artículos » Liderazgo emocional

Artículos y recursos para las competencias de liderazgo

El entrenador de las mentes

Frente a otros deportes, el fútbol ha sido tradicionalmente refractario a la integración de disciplinas que pudieran mejorar su preparación. La psicología no ha sido ajena a estos prejuicios y, pese a su notable contribución al deporte profesional, todavía son minoría los clubes de la Liga española, por ejemplo, que cuentan con psicólogos en el staff de los primeros equipos. En cambio, eso no significa que la psicología no se practique. Todo lo contrario. Los entrenadores de mentes han existido siempre, con una metodología basada en la intuición y en la suma de experiencias. Es decir, en el trabajo de campo. Son lo que las abuelas eran a la cocina frente a los actuales chefs, los psicólogos. Poseen estilos y personalidades distintas.

Leer el artículo »

COMENZAR PRETEMPORADA. Fácil de decir, pero más difícil de hacer ¿verdad?

A lo largo de la carrera de un entrenador, se va transitando por diferentes etapas de aprendizaje y no se piensa igual al inicio que al cabo de unos años de rodaje. Como bien dicen Thomas Gordon y Noel Burch, el entrenador también pasa en su proceso de aprendizaje de una fase inconscientemente incompetente inicial, llena de ilusión y confusión a partes iguales, a una fase inconscientemente competente (conocimiento experto del deporte) que solo llega con tiempo y entrenamiento deliberado.

De ahí que haya entrenadores noveles que se crean que saben más de lo que realmente saben, no por soberbia, sino por desconocimiento, y poco a poco van transitando a etapas más conscientes, donde se empiezan a dar cuenta de lo que saben y dominan, y son capaces de incorporar nuevo conocimiento porque son hábiles en identificar sus necesidades de mejora.

Este maravilloso y apasionante camino a veces es confuso y necesita de una guía. Porque cada vez tenemos más información, pero necesitamos dirección y claridad. Y ahí es donde podemos echar una mano desde la psicología deportiva.

Talento “divergente” o talento “disruptivo”

Algunos jugadores son disruptivos a nivel de comportamiento, les cuesta aceptar y respetar las normas, son desordenados en sus hábitos, despistados, les cuesta prestar atención en la charla del entrenador, se olvidan sus enseres, algún día llegan tarde al entrenamiento, no parecen esforzarse al máximo en los entrenamientos, no aceptan bien las correcciones y se ponen a la defensiva… ¿Por qué lo hacen?, ¿qué explica este comportamiento?, ¿alguien puede tener la intención de hacer las cosas mal?, ¿qué hay detrás de esa cabeza que parece funcionar de otra manera?

LA MIRADA DEL ENTRENADOR (Entrevista a XAVI PASCUAL “PASQUI”)

Entrevista a Xavier Pascual Fuertes “Pasqui”, exportero de balonmano en su época de jugador. En la actualidad, entrenador del equipo de balonmano del FC Barcelona, su club, como él lo denomina. ​Se siente orgulloso de su currículum deportivo (Velux EHF Champions League, Super Globe, Liga Asobal, Copa del Rey, Supercopa Asobal, Copa Asobal, Liga de los Pirineos y Supercopa de Cataluña), pero su mirada en relación a su profesión va más allá de los resultados. Los títulos no son solo méritos suyos, sino que los considera el resultado de todo un equipo, y no solo se refiere a los jugadores, sino a toda la red con la que cuenta incondicionalmente. En la entrevista que a continuación se presenta, Pasqui desarrolla su visión del rendimiento deportivo, de la profesión de entrenador, de lo que es importante, de lo que ya no es tan importante, de sus objetivos. Manifiesta una confianza en sus planteamientos, que denotan su larga trayectoria y una experiencia llena de inquietudes, curiosidad hacia el estudio continuo, buscando sobre todo la satisfacción en el trabajo realizado. A lo largo de la entrevista, un tono apasionado acompaña todas sus reflexiones.

El éxito lo compartimos, pero cuando no hay éxito nos levantamos y volvemos a luchar”, es una afirmación que repite a menudo.

Empezamos nuestra charla de una manera inusual, online, porque no nos permite otra manera la situación excepcional del momento, y lo primero que le sugiero es que se presente, cómo prefiere que le vean o que le conozcan.

La relación Entrenador – Jugador

El entrenador dirige, el jugador hace, ejecuta o resuelve. Esta dinámica ha marcado la relación tradicionalmente entre el entrenador y el jugador. Es una relación unidireccional, desde el entrenador hacia el jugador. El entrenador habla y el jugador escucha, el entrenador dirige y el jugador obedece. ¿Por qué? La verdadera respuesta es porque siempre ha sido así y este modo de entrenar se transmite de generación en generación. Es un aprendizaje empírico, basado en la experiencia, sin fundamento de tipo científico.

El valor del entrenador

Durante más de 30 años de dedicación en cuerpo y alma al tenis he intentado ir sumando conocimientos y aprendizajes adquiridos a través de todo el tiempo que he invertido en el circuito. El deporte es una escuela de vida, pero si tuviera que quedarme con una lección bien aprendida (y en la que seguir formándome) sería la de valorar más la figura del entrenador.

“Desde mi opinión, el baloncesto es muy emocional”

Conocí a Roberto Íñiguez a través de su hijo Pablo. Aunque no le conozcas rápidamente, transmite trasparencia, honestidad, rigor, inquietud y curiosidad insaciables. Es reservado, observador, noble y a las personas que les abre la puerta es de forma sincera y para siempre. Como entrenador, tiene un amplio recorrido o trayectoria profesional, nada fácil, que le ha ayudado a ser el entrenador que actualmente es. Me lo imagino exigente y difícil por momentos para sus jugadoras, pero comprometido y entregado totalmente a ellas, en lo que él mismo llama “obsesión por ayudarlas a mejorar en cada entrenamiento”. Hablando con él te das cuenta rápidamente de que delante de ti tienes a una persona apasionada por el baloncesto y el deporte, en general, que “educa” o “forma” a deportistas profesionales tanto o más que entrenarles. No es un entrenador “amenazado” por los resultados, sabe convivir con la máxima exigencia y es consciente de que los resultados solo son la consecuencia de un proceso de trabajo.

“Si exiges, te ofreces y no le engañas, el jugador te responde con honestidad”

En la temporada 2007-2008 conocí personalmente a Míchel, ese jugador mítico del R. Madrid, de la “quinta del Buitre”. Fue él quien quiso hablar conmigo para agradecerme el trabajo que estaba realizando con su hijo, Adrián González. Me sorprendió su agradecimiento, simplemente me limitaba a hacer mi trabajo como con el resto de la plantilla del Nàstic de Tarragona, en 2ª división A. De Míchel me llamó la atención su cercanía, también su inquietud o curiosidad, su afán por adentrase en la gestión emocional. Entonces, Míchel iniciaba su trayectoria como entrenador. Ya había tenido una experiencia con la psicología en su etapa de jugador del R. Madrid, con Benito Floro, pionero en la incorporación de la figura del psicólogo al cuerpo técnico. Percibí rápidamente el valor que Míchel le daba a la dimensión personal y emocional del futbolista sobre el rendimiento individual y colectivo.

Desde entonces he tenido la suerte de compartir inquietudes profesionales y amistad con Míchel. Es una persona cercana, afectiva, afable, generosa, insaciable en su curiosidad e inquietud por ser mejor… Como profesional es muy exigente, a su lado nadie puede acomodarse, demanda tener iniciativas, opinar, sugerir, incluso discrepar. No está cómodo con colaboradores que solo ayudan y obedecen, sin aportarle ideas, propuestas, hacerle observaciones… Sigue siendo un romántico, vocacional y apasionado del fútbol. Se desvela porque el jugador se sienta bien, le exige mucho, pero también le cuida. Muchos jugadores han alcanzado con Míchel su mejor nivel profesional, algunos me hablan de él como su “padre” deportivo. Trabajar con Míchel es un desafío apasionante repleto de aprendizajes. En mi opinión, es uno de los entrenadores que mejor gestiona las emociones. Siempre he pensado que Míchel tiene una entrevista interesante. Le agradezco que haya querido sentarse para charlar y mostrarnos su filosofía y cuaderno de trabajo.

“Involucramos al jugador para que sea protagonista activo”

En el año 1994 coincidí con Paco López en el Levante UD, en 2ª división B. En aquella temporada el fútbol nos unió a varias personas entre las que seguimos manteniendo una buena amistad, compartiendo el fútbol como coartada para vernos. Paco López siempre ha sido un apasionado del fútbol, antes como jugador y ahora como entrenador. Apasionado, pero analítico a la vez. Ya cuando jugaba se hacía preguntas propias de quien analiza el fútbol, quiere comprenderlo y dominarlo. Siempre me ha parecido que Paco López tenía una entrevista muy interesante. Es prudente como persona, pero atrevido en el desarrollo de su profesión. Le gusta asumir riesgos como entrenador, tanto dentro del terreno de juego como fuera, en su metodología de trabajo que, desde mi punto de vista, es innovadora. Los equipos se acaban mimetizando con el carácter y la filosofía de su entrenador. El Levante UD es fiel reflejo de cómo es y cómo trabajo Paco López Fernández.

Agradecemos que Paco López nos haya abierto su “libreta” de trabajo y nos la haya mostrado. Como bien dice, nadie tiene la verdad absoluta. Puede haber diferentes caminos y todos igualmente válidos. En esta entrevista Paco López nos muestra el camino que ha elegido recorrer como entrenador, al que es fiel y con el que es coherente. Desde mi punto de vista, es una metodología que se acerca a las propuestas de la neuroeducación (ilusión, participación activa, experiencia vivida, aprendizaje, metacognición, disfrute…). Es una metodología innovadora en el sentido de ir más allá de las metodologías habituales. Tiene mérito arriesgar porque supone salir de lo conocido y adentrarse en territorio inexplorado, aunque el riesgo es menor cuando son propuestas avaladas por teorías del aprendizaje y de la pedagogía del entrenamiento.

Liderazgo frente a psicopatía

Asistimos a un fenómeno bastante extendido en nuestra sociedad actual que confunde liderar con imponer, atropellar o someter a personas buscando exclusivamente salirse con la suya. El liderazgo no es liderazgo cuando no utiliza el argumento como medio para llegar al convencimiento y no respeta a las personas. ¡Cuidado con esos líderes que pretenden someter! Hay personas aparentemente carismáticas, encantadoras de serpientes, que tienen una buena llegada a la gente, parecen cordiales, pero acaban generando temor y sometimiento. ¿Son líderes? Rotundamente, no.

Liderazgo gestor de crisis

Estamos en plena crisis por la pandemia del coronavirus Covid-19. Las crisis son tiempos de cambio, ruptura, disfunción, incertidumbre, inestabilidad, desequilibrio… Es un tiempo que examina y evalúa el liderazgo, que va a penalizar a quienes que no están sabiendo liderar y aupará a nuevos líderes emergentes. Es apasionante asistir atónito al hundimiento de líderes guiados por su torpeza y el criterio equivocado de sus asesores, y apasionante también observar cómo irrumpen nuevos estilos de liderazgo. Quiero hacer una reflexión en torno al liderazgo en tiempos de crisis, como la actual pandemia, que evalúa el liderazgo en general de políticos, empresarios, responsables de equipos, entrenadores… de cualquier persona que coordina un equipo, de trabajo o deportivo.

Competencias emocionales del entrenador: aprender a ser entrenador

Siento un gran respeto por el trabajo del entrenador pues aglutina múltiples facetas, a cuál de ellas más diferente. Muchas de esas facetas tienen que ver con saber gestionar situaciones de interacción con otras personas, es decir con la gestión emocional.