Artículos » Etapa de Educación y Formativa

Artículos y recursos para mejorar la formación de los niños

Saber Competir y ser exitoso en el deporte y los estudios

Ser deportista de alto rendimiento y llevar una formación académica es para muchos deportistas una tarea imposible de realizar. El camino para llevar una carrera dual entre deporte y estudio no es ni una tarea fácil ni difícil de concebir, sino una tarea de autopercepción, disciplina, compromiso, autonomía, dedicación, apoyo y estilo de vida.

Entonces ¿qué de igual o diferente tiene el deporte y la formación académica?
Posiblemente veamos procesos igualitarios, diferenciados o complementarios, y aun con ellos ambos pueden ser llevados de manera adecuada y sostenida para el crecimiento y empoderamiento de todo profesional del deporte. ¿Cómo conciliar estudio y deporte?, ¿Qué beneficio tiene el estudio sobre el desarrollo deportivo?, ¿Cómo ser exitoso en ambos?

Leer el artículo »

Mamá, papá ¿me acompañas a competir?

Es curiosa la creencia de que el deporte forja campeones, una visión que desde hace más de 100 años, las sociedades modernas han creado y utilizado con miles de fórmulas y modalidades deportivas, depositando en los deportistas una imagen modélica de constancia y superación. Búsqueda de éxito y recursos para lidiar con el fracaso son habilidades personales y sociales que la práctica deportiva transmite y enseña a cada minuto que la observamos y que padres y madres deben también poner en práctica para ser pilares esenciales y útiles en la formación deportiva de sus hijos e hijas.

Lo vamos a ver a través de los ojos de Alejandro, un niño de 15 años que jugaba al fútbol en el equipo juvenil de su ciudad y de lo que se siente orgulloso. A través de conversaciones e historias que ha mantenido con amigos y amigas a lo largo de sus últimos años, Alejandro habla con sus padres durante las sesiones con el psicólogo del club en el que juega, transmitiéndoles cómo ve desde su interior que le acompañen en su camino de competir.

EL CAMINO… de entrenador

“Mi verdad no puede ser la misma que la tuya, cree en tu propia experiencia”.

El otro día escuchaba las declaraciones del entrenador del CD Benicarló, Roberto Llopis, tras conseguir el ascenso a 3ª División y decía: “he invertido mi salud, mi patrimonio, mi familia, mi pareja, mis amigos… por ser entrenador de fútbol. Es un primer paso para cumplir mi sueño…” y yo pensaba, ¡Bendita locura… el FÚTBOL!

Ese CAMINO, esa ilusión, esas cosas que dejamos a un lado, esos momentos que nos perdemos de nuestra gente…y nuestros también… Por eso me gusta DISFRUTAR, me gusta SENTIR lo que hago y siempre respondo lo mismo a la pregunta: ¿Qué crees que debe tener un entrenador para llegar?

El futbolista necesita sentir que su entrenador le ayuda a mejorar. Algunos entienden que el perfil de entrenador formador/educador es válido sólo para etapas formativas. Este perfil va siendo más asumido también en el fútbol profesional. Óscar Fernández reflexiona sobre la figura del entrenador desde la visión del entrenador.

SOBRE EL ASESORAMIENTO A JÓVENES FUTBOLISTAS

El soporte de los agentes en el deporte juvenil potencia el aprendizaje de valores y aprendizajes por parte de los jóvenes que ayudan a su desarrollo deportivo y personal. Ejemplos como Marcus Rashford o Juan Mata narran mejor que cualquier manual la responsabilidad social de los futbolistas como héroes sociales, y el modo de utilizar ese impacto para el beneficio de la sociedad. Sin embargo, antes de llegar a profesionales, los jóvenes recorren un largo camino lleno de aprendizajes, dificultades y experiencias plenamente útiles tanto dentro del terreno de juego como fuera.

Dar el paso para ser deportista profesional

Son muchos jugadores los que aspiran a meterse en ese grupo de elegidos que conforman la élite del deporte, pero pocos pueden conseguirlo porque no hay oportunidad ni lugar para todos. Van elevando su nivel en las etapas de formación, preparándose para la exigencia del deporte de máximo nivel. Desde muy jóvenes, algunos de ellos con la etiqueta de “talento precoz” y otros sin expectativas de mucha proyección, pero casi todos centrados en alcanzar el sueño de ser deportistas profesionales.

Aprender a competir es un proceso de aprendizaje que requiere mucho trabajo y mucho tiempo. Desarrollan el talento deportivo y se desarrollan como personas. En ese proceso encuentran dificultades, las superan, se ilusionan, se desaniman, viven continuos vaivenes… no es un proceso uniforme. Todos necesitan de un acompañamiento o mentoring psicológico, emocional, que se les guíe y les ayude a andar el camino.

Miedos del portero

En torno a la figura del portero existen muchos tópicos que no se cumplen: que si están un poco locos, que si son futbolistas frustrados que no jugaron por no tener nivel, que si juegan a un deporte individual dentro de un deporte colectivo, que si están hechos de una pasta especial… ¡nada más alejado de la realidad!

LA TRANSICIÓN AL DEPORTE DE ÉLITE, UNA VISIÓN PSICOSOCIAL “Era muy bueno, pero no sé qué le pasó…”

Tenemos muchos ejemplos de deportistas jóvenes que fueron considerados talentosos y que no lograron realizar una carrera deportiva o consolidarse en el mundo profesional y de alto rendimiento por múltiples motivos. Darko Milicic fue el campeón más joven de la NBA ganando el anillo cuando jugaba en los Pistons con 18 años en 2004; siete años después dejó el baloncesto voluntariamente. Cuando jugaba en el instituto al fútbol, Freddy Adu fue encumbrado por los medios de comunicación estadounidenses como el nuevo Pelé; pocos años después no se supo nada de él. Sam Bowie fue elegido antes que Michael Jordan en el draft de 1984, pero las lesiones le marcaron durante su etapa en la NBA. Al igual que a la tenista Tracy Austin que, tras ganar su primer trofeo profesional a los 14 años y su primer Grand Slam a los 17, tuvo que dejar a los 20 años el tenis por las lesiones. Anna Kournikova a los 16 fue semifinalista en Wimbledon y con 17 años ya estaba entre las 10 mejores, pero se retiró con solo 22 años.

Y todos estos ejemplos tuvieron la oportunidad de competir a nivel profesional, aunque no se consolidaran o no cumplieran las expectativas que el entorno les atribuyó cuando eran jóvenes deportistas. Pero, por supuesto, la gran mayoría de jóvenes talentosos ni llegan siquiera a tener una oportunidad en el mundo profesional del deporte. De hecho, tanto los medios de comunicación como el propio deporte contribuyen a tener una visión distorsionada sobre la probabilidad que tiene un deportista prometedor de 16 años de ser deportista de élite. Los estudios que aportan datos empíricos sobre deportistas prometedores que llegan a ser deportistas de élite cifran entre un 10 y un 18% dicha probabilidad (Grossman y Lames, 2015; et al., 2004).

En definitiva, estamos hablando de una de las transiciones más complicadas que un deportista debe afrontar y, muchos de ellos, confiesan que fracasaron en ella. Tanto es así, que desde principios de este siglo ha ido acaparando cada vez más atención de estudiosos e investigadores lo que se ha llamado transición de junior a senior (TJS).

Nuestro homenaje a JAUME CRUZ

Desde la Revista Saber Competir hemos querido hacer nuestro sentido homenaje al Profesor Jaume Cruz tras su reciente pérdida.

La vida le ha obligado a “colgar las botas” de forma repentina y precipitada. Nos deja como legado su “camiseta” de la psicología del deporte. Los que seguimos defendiendo los colores y el escudo de la psicología del deporte debemos seguir honrando, dignificando, prestigiando esa camiseta que Jaume representa. Echamos la vista atrás y vemos cómo Jaume defendió los colores y el escudo de la psicología del deporte, nos sentimos orgullosos y agradecidos, pero también con una enorme responsabilidad. Será difícil hacerlo como él lo hizo, pero seguiremos trabajando y defendiendo la misma camiseta y escudo, tratando de seguir su ejemplo.

Psicología, elemento diferencial en el fútbol actual

Muchos entrenadores y jugadores profesionales coinciden en que el fútbol actual está evolucionando hacia una mayor exigencia psicológica o emocional. Entre tanta igualdad en la preparación de los futbolistas y de los equipos, el elemento que marca la diferencia es la psicología. Jugadores y jugadoras se forman desde pequeños en escuelas, llamadas ahora academias, lo que les permite haber avanzado mucho en la calidad de los gestos técnicos y acciones (técnica), en el conocimiento o comprensión del juego (táctica) y en el desarrollo condicional. Se puede afirmar que hay mucho talento o calidad individual.

El fútbol actual se juega muy rápido, vertical, a uno o dos toques, las decisiones se han de tomar antes del control, no hay tiempo para pensar, exige una gran concentración, autoconfianza, atrevimiento, entendiendo que el error forma parte del juego… Además, requiere de un trabajo colectivo, ajustado a un plan común, donde cada jugador ha de ser solidario para el equipo… El estilo de dirección por parte de los entrenadores debe ajustarse a la sociedad del siglo XXI, no admitiendo usos y costumbres autoritarias, excesivamente directivas, poco empáticas… Entre tanta igualdad en la preparación de jugadores y equipos, la psicología se ha convertido en un factor diferencial del rendimiento individual y colectivo.

Tomás García Calvo es Catedrático de la Universidad de Extremadura y entrenador de nivel III, su experiencia combina la labor científico-docente, como profesor, con el entrenamiento o dirección de equipos, como a entrenador. Nadie como él para hacernos una revisión actual y una previsión de futuro de la psicología en el fútbol.

“Tutoría Educativa” para los jóvenes futbolistas de la Selección Española, un proyecto de la RFEF.

La Federación Española de Fútbol RFEF que preside Luis M. Rubiales está poniendo en marcha nuevas iniciativas y proyectos de forma que el fútbol español siga a en la vanguardia del fútbol mundial. Uno de estos proyectos es una iniciativa innovadora y pionera, la “tutoría de estudios” que coordina José A. Culebras, futbolista, formado en Magisterio y cursando el Máster de Psicología del Deporte, en la UNED. De forma oficial la RFEF reconoce la importancia del desarrollo integral del futbolista, apuesta por que el desarrollo personal vaya de la mano del desarrollo deportivo, complementándose mutuamente.

Hemos querido entrevistar a JOSÉ A. CULEBRAS para conocer el proyecto y mostrarlo como una iniciativa de la RFEF que va más allá del trabajo realizado anteriormente con los jóvenes futbolistas. Seguro que esta iniciativa sirve de ejemplo ante la labor que realizan los clubes de fútbol en sus Escuelas o Academias, es un reconocimiento de la importancia de apoyar el desarrollo personal de los jóvenes futbolistas.

Entrenar la resiliencia: cómo superar las dificultades

Sobradamente preparados, pero “blanditos”

Los jóvenes de ahora son la generación que posiblemente esté más preparada de la historia de la humanidad. Muchos acumulan varias titulaciones universitarias, hablan varios idiomas, manejan las nuevas tecnologías, están muy viajados (erasmus, intercambios…), tienen amigos por todo el mundo, viven abiertos en este mundo global. Pero ¿qué les sucede a estos jóvenes tan preparados cuando encuentran dificultades? Pues, suelen agachar la cabeza, se desaniman, unos se agobian, otros se enfadan, otros abandonan. Suelen gestionar mal las dificultades.