Artículos » Bienestar emocional

Artículos y recursos para la optimización de la salud emocional

¿Quieres dejar de llevar una vida sedentaria?

Se puede afirmar que en la sociedad actual hay una gran cantidad de personas que llevan una vida sedentaria. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la inactividad física es un problema de salud pública mundial y señala que esto se debe a que el ocio, el trabajo, las tareas domésticas y el uso de medios de transporte “pasivos” son responsables en esta disminución de la actividad física en las personas. El sedentarismo es un factor que incide sobre la salud y el bienestar emocional de las personas.

¿Qué se entiende por sedentarismo?, ¿cuál es su origen?, ¿cuándo y cómo surge el deporte según lo entendemos en nuestra sociedad?, ¿qué dice la OMS respecto al sedentarismo?, ¿qué beneficios a nivel psicológico tiene ser una persona activa?, ¿qué barreras se suele poner uno mismo para no abandonar el sedentarismo?, ¿cómo iniciarse en el deporte y llegar a coger el hábito de hacerlo con continuidad?

Leer el artículo »

PENSAMIENTO “AUTODESTRUCTIVO”. Ponérselo difícil o complicarse la vida

Algunas personas viven preocupadas, se llenan de una responsabilidad excesiva, son excesivamente autocríticas, se alteran cuando surgen cambios o imprevistos, son pesimistas para no verse defraudados en sus expectativas, son suspicaces o desconfiados, no olvidan, esperan imposibles, viven temerosas… Muchas personas sufren innecesariamente, más de lo debieran atendiendo a sus circunstancias. La fuente de su malestar no está en su vida, sino en la forma en que viven su vida.

¿Es posible ganar eficacia en el intríngulis del pensamiento?, ¿se puede tener la llave de lo que pensamos?, ¿cómo ayudarse, ponérselo más fácil en la exigencia o dificultad?, ¿cómo frenar la cabeza cuando tiende a complicarlo todo?… ¿Quieres entrar en tu cabeza y poner orden?, ¿quieres ayudarte? Este artículo te ofrece una guía con claves y estrategias para “gobernar” la propia “cabeza”, pensar de forma efectiva, ser práctico sin dejar de ser honesto contigo mismo y caer en el autoengaño, mejorar el bienestar emocional.

Orientaciones psicológicas para el deportista “migrante”

El tema que ocupa este artículo se refiere a la migración deportiva. La migración como tal puede ser un cambio de residencia dentro del mismo país, un cambio de un país a otro dentro del mismo continente o un cambio a otro continente. Actualmente son muchos los deportistas que por diferentes motivos deciden cambiar su lugar de residencia.

Gestionar los CAMBIOS

Cuando estás preparado, te vienen con cambios de última hora que te descolocan. Te has organizado, te has preparado, estás listo y te dicen que no es como estaba previsto, que hay cambios. Cuesta organizarse y adquirir hábitos. Cuando parece que ya has cogido la rutina, la tienes que variar porque han surgido nuevas circunstancias. ¿Cómo llevas los cambios?, ¿te molestan?, ¿te cuesta reenfocar tu atención hacia la nueva situación?, ¿te afectan los cambios en tu trabajo o sobre tu rendimiento?

CONFLICTOS I. Actitud Positiva ante los Problemas

Nadie quiere que surjan problemas, pero te asaltan sin avisar, de repente se presentan, y en ocasiones parecen ponerse de acuerdo para llegar todos juntos. Nadie elige tener problemas, pero sí podemos decidir qué hacer con ellos.

Fatiga pandémica

Han pasado meses desde el inicio de la pandemia. Mucho vivido, mascarillas, lavarse las manos, distancia social, confinamientos más o menos estrictos, alteración de las condiciones de trabajo, estudio o deporte, contagios, alguna víctima entre familiares y amigos, información contradictoria, decisiones incoherentes, improvisación, falta de trasparencia… Las emociones han ido evolucionando desde una agitación inicial hacia un desánimo, tristeza, enfado y cansancio a medida que ha ido pasando el tiempo. De hecho, se habla de “fatiga pandémica”.

El estrés es un mecanismo que se activa cuando uno siente demandas que cree no ser capaz de atender. El estrés se puede producir por congestión de situaciones a las que uno no puede llegar o atender. La tensión física y emocional se llega a convertir en cotidiana, permanente. La duración de la pandemia está provocando consecuencias negativas de tipo emocional en muchas personas y colectivos, profesionales y sociales. La OMS ya le ha puesto nombre, fatiga pandémica.

¿Tienes fatiga pandémica?

Negacionismo

Asistimos a una corriente insólita pero bastante extendida de “negacionismo”. Hay personas que niegan la pandemia y la explican desde poderes fácticos que mueven el mundo, consideran que es una ficción creada para someter al mundo desde el miedo. Se atreven a hablar de personas concretas que estarían detrás de estos poderes fácticos. Son negacionistas, niegan la pandemia y cuestionan las medidas recomendadas por expertos sanitarios y adoptadas por los responsables políticos.

Liderazgo frente a psicopatía

Asistimos a un fenómeno bastante extendido en nuestra sociedad actual que confunde liderar con imponer, atropellar o someter a personas buscando exclusivamente salirse con la suya. El liderazgo no es liderazgo cuando no utiliza el argumento como medio para llegar al convencimiento y no respeta a las personas. ¡Cuidado con esos líderes que pretenden someter! Hay personas aparentemente carismáticas, encantadoras de serpientes, que tienen una buena llegada a la gente, parecen cordiales, pero acaban generando temor y sometimiento. ¿Son líderes? Rotundamente, no.

Secuelas emocionales de la pandemia

Las emociones fluyen afortunadamente más allá de nuestra voluntad. Nos emocionamos, sentimos alegría, reímos, estamos tristes, nos enfadamos, nos asustamos, tenemos miedo… La respuesta más

Pasión: ¿virtud o defecto?

En estos momentos de confinamiento en el que los medios de comunicación no dejan de remarcar la importancia de quedarnos en casa, tanto para mantener nuestra salud como la de aquellos que nos rodean, podemos encontrar casos de personas que han salido a correr o a montar en bici. Nuestro pensamiento en esos casos suele ser, ¿en qué estarán pensando estas personas?, ¿cómo se arriesgan a contagiarse, a ellos o a sus familiares o a que les multen los agentes de seguridad? Pues bien, una posible respuesta a esta pregunta podría ser la pasión.

Algunos os preguntaréis cómo es posible que la pasión, que solemos considerar como algo positivo, pueda llevarnos a realizar conductas perjudiciales para nuestra salud y la de los que nos rodean… En este artículo te damos las claves.