Saber Competir

Revista de Psicología del Deporte
para DEPORTISTAS Y ENTRENADORES

5/5

La Revista Saber Competir es un libro abierto que se escribe día a día a partir de la experiencia profesional. Es un espacio de reflexión, de compartir conocimientos y experiencias, de consulta, de divulgación, de aprendizaje…

5/5

MAGAZINE Nº 4

Monográfico especial: La mirada del entrenador

El número 4 de la Revista hemos querido dedicarlo al ENTRENADOR. El desarrollo de su trabajo es un factor determinante en el rendimiento de un equipo, tanto de sus jugadores como del colectivo. No cabe cometer un error en la elección del entrenador. El entrenador es un favorecedor del rendimiento, también en ocasiones se convierte en un elemento inhibidor, un obstáculo, porque aleja del clima ideal de rendimiento e impide la cohesión interna.

“Tutoría Educativa” para los jóvenes futbolistas de la Selección Española, un proyecto de la RFEF.

La Federación Española de Fútbol RFEF que preside Luis M. Rubiales está poniendo en marcha nuevas iniciativas y proyectos de forma que el fútbol español siga a en la vanguardia del fútbol mundial. Uno de estos proyectos es una iniciativa innovadora y pionera, la “tutoría de estudios” que coordina José A. Culebras, futbolista, formado en Magisterio y cursando el Máster de Psicología del Deporte, en la UNED. De forma oficial la RFEF reconoce la importancia del desarrollo integral del futbolista, apuesta por que el desarrollo personal vaya de la mano del desarrollo deportivo, complementándose mutuamente.

Hemos querido entrevistar a JOSÉ A. CULEBRAS para conocer el proyecto y mostrarlo como una iniciativa de la RFEF que va más allá del trabajo realizado anteriormente con los jóvenes futbolistas. Seguro que esta iniciativa sirve de ejemplo ante la labor que realizan los clubes de fútbol en sus Escuelas o Academias, es un reconocimiento de la importancia de apoyar el desarrollo personal de los jóvenes futbolistas.

“Involucramos al jugador para que sea protagonista activo”

En el año 1994 coincidí con Paco López en el Levante UD, en 2ª división B. En aquella temporada el fútbol nos unió a varias personas entre las que seguimos manteniendo una buena amistad, compartiendo el fútbol como coartada para vernos. Paco López siempre ha sido un apasionado del fútbol, antes como jugador y ahora como entrenador. Apasionado, pero analítico a la vez. Ya cuando jugaba se hacía preguntas propias de quien analiza el fútbol, quiere comprenderlo y dominarlo. Siempre me ha parecido que Paco López tenía una entrevista muy interesante. Es prudente como persona, pero atrevido en el desarrollo de su profesión. Le gusta asumir riesgos como entrenador, tanto dentro del terreno de juego como fuera, en su metodología de trabajo que, desde mi punto de vista, es innovadora. Los equipos se acaban mimetizando con el carácter y la filosofía de su entrenador. El Levante UD es fiel reflejo de cómo es y cómo trabajo Paco López Fernández.

Agradecemos que Paco López nos haya abierto su “libreta” de trabajo y nos la haya mostrado. Como bien dice, nadie tiene la verdad absoluta. Puede haber diferentes caminos y todos igualmente válidos. En esta entrevista Paco López nos muestra el camino que ha elegido recorrer como entrenador, al que es fiel y con el que es coherente. Desde mi punto de vista, es una metodología que se acerca a las propuestas de la neuroeducación (ilusión, participación activa, experiencia vivida, aprendizaje, metacognición, disfrute…). Es una metodología innovadora en el sentido de ir más allá de las metodologías habituales. Tiene mérito arriesgar porque supone salir de lo conocido y adentrarse en territorio inexplorado, aunque el riesgo es menor cuando son propuestas avaladas por teorías del aprendizaje y de la pedagogía del entrenamiento.

“Si exiges, te ofreces y no le engañas, el jugador te responde con honestidad”

En la temporada 2007-2008 conocí personalmente a Míchel, ese jugador mítico del R. Madrid, de la “quinta del Buitre”. Fue él quien quiso hablar conmigo para agradecerme el trabajo que estaba realizando con su hijo, Adrián González. Me sorprendió su agradecimiento, simplemente me limitaba a hacer mi trabajo como con el resto de la plantilla del Nàstic de Tarragona, en 2ª división A. De Míchel me llamó la atención su cercanía, también su inquietud o curiosidad, su afán por adentrase en la gestión emocional. Entonces, Míchel iniciaba su trayectoria como entrenador. Ya había tenido una experiencia con la psicología en su etapa de jugador del R. Madrid, con Benito Floro, pionero en la incorporación de la figura del psicólogo al cuerpo técnico. Percibí rápidamente el valor que Míchel le daba a la dimensión personal y emocional del futbolista sobre el rendimiento individual y colectivo.

Desde entonces he tenido la suerte de compartir inquietudes profesionales y amistad con Míchel. Es una persona cercana, afectiva, afable, generosa, insaciable en su curiosidad e inquietud por ser mejor… Como profesional es muy exigente, a su lado nadie puede acomodarse, demanda tener iniciativas, opinar, sugerir, incluso discrepar. No está cómodo con colaboradores que solo ayudan y obedecen, sin aportarle ideas, propuestas, hacerle observaciones… Sigue siendo un romántico, vocacional y apasionado del fútbol. Se desvela porque el jugador se sienta bien, le exige mucho, pero también le cuida. Muchos jugadores han alcanzado con Míchel su mejor nivel profesional, algunos me hablan de él como su “padre” deportivo. Trabajar con Míchel es un desafío apasionante repleto de aprendizajes. En mi opinión, es uno de los entrenadores que mejor gestiona las emociones. Siempre he pensado que Míchel tiene una entrevista interesante. Le agradezco que haya querido sentarse para charlar y mostrarnos su filosofía y cuaderno de trabajo.

“Desde mi opinión, el baloncesto es muy emocional”

Conocí a Roberto Íñiguez a través de su hijo Pablo. Aunque no le conozcas rápidamente, transmite trasparencia, honestidad, rigor, inquietud y curiosidad insaciables. Es reservado, observador, noble y a las personas que les abre la puerta es de forma sincera y para siempre. Como entrenador, tiene un amplio recorrido o trayectoria profesional, nada fácil, que le ha ayudado a ser el entrenador que actualmente es. Me lo imagino exigente y difícil por momentos para sus jugadoras, pero comprometido y entregado totalmente a ellas, en lo que él mismo llama “obsesión por ayudarlas a mejorar en cada entrenamiento”. Hablando con él te das cuenta rápidamente de que delante de ti tienes a una persona apasionada por el baloncesto y el deporte, en general, que “educa” o “forma” a deportistas profesionales tanto o más que entrenarles. No es un entrenador “amenazado” por los resultados, sabe convivir con la máxima exigencia y es consciente de que los resultados solo son la consecuencia de un proceso de trabajo.

¿QUÉ LLEVÓ A DINARA SAFINA A LA NÚMERO UNO DEL MUNDO, A SER LA MEJOR TENISTA?
— Entrevista con Dinara y Pancho Alvariño

Recuerdo ver entrenar a Marat Safin, a sus 12 años, recién llegado de Rusia en la Academia de Tenis Pancho Alvariño.  Pancho pronosticó que iba a ser número 1 y el pronostico se cumplió.  Años más tarde llegó otro talento tenístico a la misma academia, su hermana Dinara Safina, también a los 12 años de edad. Han sido los dos únicos hermanos que han sido número 1 del mundo en el tenis.

Safina empezó a jugar al tenis en Rusia en el club donde su madre era entrenadora. Cuando alcanzó buen nivel sus padres quisieron que siguiese desarrollándose, al igual que su hermano, con Pancho Alvariño en su academia de Valencia. Desde el primer momento Pancho consideró que Dinara tenía muchas posibilidades de llegar lejos en el tenis porque veía que podía jugar muy bien, y que además a esto le acompañaba algo fundamental: Dinara ¡quería ser Tenista!

Pancho Alvariño es un referente en el tenis femenino. Ha entrenado a varias jugadoras españolas que llegaron a estar por encima del top 100, entre las que figuran: Gala León, Cristina Torrens, Arantxa Parra, Sara Sorribes y Paula Badosa. Fué capitán de la Copa Federación de España desde 1984 hasta 1993. Bajo su capitanía, en 1991, España se proclamó campeona de la Copa Federación en Nothingham (Reino Unido) al ganar la final ante Estados Unidos, con Conchita Martínez y Arantxa Sánchez Vicario como nuestras representantes. Pancho adora ser entrenador de tenis, considera que es ¡la mejor profesión del mundo!

Vamos a explorar con Dinara y con Pancho sus impresiones sobre lo qué llevó a Safina a convertirse en número 1.

Psicología, elemento diferencial en el fútbol actual

Muchos entrenadores y jugadores profesionales coinciden en que el fútbol actual está evolucionando hacia una mayor exigencia psicológica o emocional. Entre tanta igualdad en la preparación de los futbolistas y de los equipos, el elemento que marca la diferencia es la psicología. Jugadores y jugadoras se forman desde pequeños en escuelas, llamadas ahora academias, lo que les permite haber avanzado mucho en la calidad de los gestos técnicos y acciones (técnica), en el conocimiento o comprensión del juego (táctica) y en el desarrollo condicional. Se puede afirmar que hay mucho talento o calidad individual.

El fútbol actual se juega muy rápido, vertical, a uno o dos toques, las decisiones se han de tomar antes del control, no hay tiempo para pensar, exige una gran concentración, autoconfianza, atrevimiento, entendiendo que el error forma parte del juego… Además, requiere de un trabajo colectivo, ajustado a un plan común, donde cada jugador ha de ser solidario para el equipo… El estilo de dirección por parte de los entrenadores debe ajustarse a la sociedad del siglo XXI, no admitiendo usos y costumbres autoritarias, excesivamente directivas, poco empáticas… Entre tanta igualdad en la preparación de jugadores y equipos, la psicología se ha convertido en un factor diferencial del rendimiento individual y colectivo.

Tomás García Calvo es Catedrático de la Universidad de Extremadura y entrenador de nivel III, su experiencia combina la labor científico-docente, como profesor, con el entrenamiento o dirección de equipos, como a entrenador. Nadie como él para hacernos una revisión actual y una previsión de futuro de la psicología en el fútbol.

LA MIRADA DEL ENTRENADOR (Entrevista a XAVI PASCUAL “PASQUI”)

Entrevista a Xavier Pascual Fuertes “Pasqui”, exportero de balonmano en su época de jugador. En la actualidad, entrenador del equipo de balonmano del FC Barcelona, su club, como él lo denomina. ​Se siente orgulloso de su currículum deportivo (Velux EHF Champions League, Super Globe, Liga Asobal, Copa del Rey, Supercopa Asobal, Copa Asobal, Liga de los Pirineos y Supercopa de Cataluña), pero su mirada en relación a su profesión va más allá de los resultados. Los títulos no son solo méritos suyos, sino que los considera el resultado de todo un equipo, y no solo se refiere a los jugadores, sino a toda la red con la que cuenta incondicionalmente. En la entrevista que a continuación se presenta, Pasqui desarrolla su visión del rendimiento deportivo, de la profesión de entrenador, de lo que es importante, de lo que ya no es tan importante, de sus objetivos. Manifiesta una confianza en sus planteamientos, que denotan su larga trayectoria y una experiencia llena de inquietudes, curiosidad hacia el estudio continuo, buscando sobre todo la satisfacción en el trabajo realizado. A lo largo de la entrevista, un tono apasionado acompaña todas sus reflexiones.

El éxito lo compartimos, pero cuando no hay éxito nos levantamos y volvemos a luchar”, es una afirmación que repite a menudo.

Empezamos nuestra charla de una manera inusual, online, porque no nos permite otra manera la situación excepcional del momento, y lo primero que le sugiero es que se presente, cómo prefiere que le vean o que le conozcan.

EL RENDIMIENTO DESDE UN ENFOQUE SISTÉMICO. La bioecología, un modelo con implicaciones prácticas

El objetivo elegido para este artículo es proponer la Teoría Bioecológica del Desarrollo Humano como paradigma para guiar no solo algunas investigaciones de psicología del deporte en el área del deporte, sino también para guiar el trabajo aplicado de los psicólogos deportivos. El enfoque sistémico de la teoría integra cuatro elementos que forman parte del fenómeno de la práctica deportiva y, por lo tanto, permiten la investigación del fenómeno en su conjunto.

Orientaciones psicológicas para el deportista “migrante”

El tema que ocupa este artículo se refiere a la migración deportiva. La migración como tal puede ser un cambio de residencia dentro del mismo país, un cambio de un país a otro dentro del mismo continente o un cambio a otro continente. Actualmente son muchos los deportistas que por diferentes motivos deciden cambiar su lugar de residencia.

Recuperar el “swing”, PSICOLOGÍA DEL GOLF

El golf es de los deportes de mayor exigencia y dificultad a nivel emocional. He trabajado durante más de veinticinco años con multitud de deportistas de diferentes deportes. El golfista requiere de una preparación psicológica como ningún otro deportista. Por detrás pondría al tenista y al portero de fútbol. Ser competitivo en golf requiere de competencias emocionales, y el golf es un deporte muy psicológico: por mucho nivel que se tenga es difícil expresarlo sobre el campo si no hay una óptima gestión emocional antes, durante y después de cada acción.

Psicología de la “velocidad” (Deportes de Motor)

“Ser el más rápido” no depende exclusivamente de tener el “mejor” motor, la mejor puesta a punto, no tiene que ver solo con disponer del mejor coche o moto. “Ser el más rápido” es un estado de ánimo. Ser rápido se asocia con atrevimiento, ambición, ser decidido, agresivo, tener muchos reflejos, también con ser inteligente.

En este artículo vamos a analizar en qué consiste “ser o ir rápido” desde el punto de vista emocional en deportes de motor. Ir rápido es la consecuencia de un estado mental-emocional. Exceso de responsabilidad, necesidad de obtener una buena clasificación, exceso de activación, energía o empuje, dudar al tomar decisiones, pensar demasiado, desconfianza hacia el estado del coche/moto… son vivencias de cualquier piloto que llevan a tomar malas decisiones y cometer errores, ser lento o irregular. El piloto necesita de una pausa mental y emocional que se enseña, se entrena y se aprende.

EL CAMINO… de entrenador

“Mi verdad no puede ser la misma que la tuya, cree en tu propia experiencia”.

El otro día escuchaba las declaraciones del entrenador del CD Benicarló, Roberto Llopis, tras conseguir el ascenso a 3ª División y decía: “he invertido mi salud, mi patrimonio, mi familia, mi pareja, mis amigos… por ser entrenador de fútbol. Es un primer paso para cumplir mi sueño…” y yo pensaba, ¡Bendita locura… el FÚTBOL!

Ese CAMINO, esa ilusión, esas cosas que dejamos a un lado, esos momentos que nos perdemos de nuestra gente…y nuestros también… Por eso me gusta DISFRUTAR, me gusta SENTIR lo que hago y siempre respondo lo mismo a la pregunta: ¿Qué crees que debe tener un entrenador para llegar?

El futbolista necesita sentir que su entrenador le ayuda a mejorar. Algunos entienden que el perfil de entrenador formador/educador es válido sólo para etapas formativas. Este perfil va siendo más asumido también en el fútbol profesional. Óscar Fernández reflexiona sobre la figura del entrenador desde la visión del entrenador.

La inteligencia que EJECUTA y RESUELVE en FÚTBOL

El concepto de inteligencia ha evolucionado mucho en los últimos años. Ya sabíamos que la inteligencia no se explica solo con la inteligencia cognoscitiva o capacidad de aprender, posibilidades de aprendizaje. Surgió la inteligencia emocional, porque saber gestionar las relaciones personales, las emociones propias y ajenas, también requiere de un comportamiento inteligente. Pero tampoco es suficiente. Vemos personas que son listas, tienen una buena capacidad de aprendizaje, también son sociables, cordiales, afables, empáticaspero tienen dificultades para evolucionar, ser eficaces y rendir de forma óptima. Quizás les faltan recursos para regular su propio aprendizaje y rendimiento, no disponen de herramientas o estrategias que le mantienen en el camino de aprender, mejorar, subir su nivel, superar dificultades… Nos referimos a competencias, recursos o herramientas que aprenden, ejecutan, resuelven, solucionan, son las competencias ejecutivas.

Las competencias ejecutivas dan sentido y valor al talento, hacen que sea resolutivo, eficaz. ¿Qué son las competencias ejecutivas?, ¿cuáles son?, ¿cómo se evalúan?, ¿cómo se entrenan? Te describimos las 12 competencias ejecutivas y las acompañamos con documentos de trabajo y soporte.

COMENZAR PRETEMPORADA. Fácil de decir, pero más difícil de hacer ¿verdad?

A lo largo de la carrera de un entrenador, se va transitando por diferentes etapas de aprendizaje y no se piensa igual al inicio que al cabo de unos años de rodaje. Como bien dicen Thomas Gordon y Noel Burch, el entrenador también pasa en su proceso de aprendizaje de una fase inconscientemente incompetente inicial, llena de ilusión y confusión a partes iguales, a una fase inconscientemente competente (conocimiento experto del deporte) que solo llega con tiempo y entrenamiento deliberado.

De ahí que haya entrenadores noveles que se crean que saben más de lo que realmente saben, no por soberbia, sino por desconocimiento, y poco a poco van transitando a etapas más conscientes, donde se empiezan a dar cuenta de lo que saben y dominan, y son capaces de incorporar nuevo conocimiento porque son hábiles en identificar sus necesidades de mejora.

Este maravilloso y apasionante camino a veces es confuso y necesita de una guía. Porque cada vez tenemos más información, pero necesitamos dirección y claridad. Y ahí es donde podemos echar una mano desde la psicología deportiva.

El entrenador de las mentes

Frente a otros deportes, el fútbol ha sido tradicionalmente refractario a la integración de disciplinas que pudieran mejorar su preparación. La psicología no ha sido ajena a estos prejuicios y, pese a su notable contribución al deporte profesional, todavía son minoría los clubes de la Liga española, por ejemplo, que cuentan con psicólogos en el staff de los primeros equipos. En cambio, eso no significa que la psicología no se practique. Todo lo contrario. Los entrenadores de mentes han existido siempre, con una metodología basada en la intuición y en la suma de experiencias. Es decir, en el trabajo de campo. Son lo que las abuelas eran a la cocina frente a los actuales chefs, los psicólogos. Poseen estilos y personalidades distintas.

Mamá, papá ¿me acompañas a competir?

Es curiosa la creencia de que el deporte forja campeones, una visión que desde hace más de 100 años, las sociedades modernas han creado y utilizado con miles de fórmulas y modalidades deportivas, depositando en los deportistas una imagen modélica de constancia y superación. Búsqueda de éxito y recursos para lidiar con el fracaso son habilidades personales y sociales que la práctica deportiva transmite y enseña a cada minuto que la observamos y que padres y madres deben también poner en práctica para ser pilares esenciales y útiles en la formación deportiva de sus hijos e hijas.

Lo vamos a ver a través de los ojos de Alejandro, un niño de 15 años que jugaba al fútbol en el equipo juvenil de su ciudad y de lo que se siente orgulloso. A través de conversaciones e historias que ha mantenido con amigos y amigas a lo largo de sus últimos años, Alejandro habla con sus padres durante las sesiones con el psicólogo del club en el que juega, transmitiéndoles cómo ve desde su interior que le acompañen en su camino de competir.

FATIGA Y CARGA MENTAL EN EL DEPORTE, aspectos conceptuales para su valoración y entrenamiento

Desde hace varios años, y cada vez de manera más sistemática, entrenadores y deportistas consideran fundamentales los procesos mentales para la optimización y desarrollo del rendimiento deportivo, planteándose la necesidad de intervenir en dichos procesos durante los entrenamientos y la competición. Por esta razón, es fundamental conocer el efecto de estas intervenciones y de las situaciones provocadas por la propia dinámica deportiva sobre la fatiga mental, y así poder cuantificar la carga de trabajo más adecuada para cada momento de la temporada. A continuación, se va a hacer una exposición sobre la conceptualización la fatiga y carga mental, qué factores afectan a los niveles que se generan en los deportistas, y cómo se pueden manejar para optimizar los procesos de entrenamiento.

Saber Competir y ser exitoso en el deporte y los estudios

Ser deportista de alto rendimiento y llevar una formación académica es para muchos deportistas una tarea imposible de realizar. El camino para llevar una carrera dual entre deporte y estudio no es ni una tarea fácil ni difícil de concebir, sino una tarea de autopercepción, disciplina, compromiso, autonomía, dedicación, apoyo y estilo de vida.

Entonces ¿qué de igual o diferente tiene el deporte y la formación académica?
Posiblemente veamos procesos igualitarios, diferenciados o complementarios, y aun con ellos ambos pueden ser llevados de manera adecuada y sostenida para el crecimiento y empoderamiento de todo profesional del deporte. ¿Cómo conciliar estudio y deporte?, ¿Qué beneficio tiene el estudio sobre el desarrollo deportivo?, ¿Cómo ser exitoso en ambos?

PENSAMIENTO “AUTODESTRUCTIVO”. Ponérselo difícil o complicarse la vida

Algunas personas viven preocupadas, se llenan de una responsabilidad excesiva, son excesivamente autocríticas, se alteran cuando surgen cambios o imprevistos, son pesimistas para no verse defraudados en sus expectativas, son suspicaces o desconfiados, no olvidan, esperan imposibles, viven temerosas… Muchas personas sufren innecesariamente, más de lo debieran atendiendo a sus circunstancias. La fuente de su malestar no está en su vida, sino en la forma en que viven su vida.

¿Es posible ganar eficacia en el intríngulis del pensamiento?, ¿se puede tener la llave de lo que pensamos?, ¿cómo ayudarse, ponérselo más fácil en la exigencia o dificultad?, ¿cómo frenar la cabeza cuando tiende a complicarlo todo?… ¿Quieres entrar en tu cabeza y poner orden?, ¿quieres ayudarte? Este artículo te ofrece una guía con claves y estrategias para “gobernar” la propia “cabeza”, pensar de forma efectiva, ser práctico sin dejar de ser honesto contigo mismo y caer en el autoengaño, mejorar el bienestar emocional.

Últimos artículos publicados

5/5

EDITORIAL

Filosofía y objetivo de la Revista

La Revista SABER COMPETIR es una revista de psicología del deporte dirigida a los deportistas, entrenadores, madres y padres de deportistas, otros técnicos, agentes y cualquier otro profesional o persona relacionada con el deporte. Así pues, los usuarios a quienes va dirigida la Revista es la gente del deporte.

El deporte es una metáfora para la vida. Muchos de los aprendizajes realizados desde el deporte se pueden transferir más allá del deporte, al ámbito profesional y personal. Un usuario indirecto o posible lector es cualquier profesional o persona que tenga inquietudes de aprender, mejorar, evolucionar o desarrollarse como profesional y como persona.

La Revista pretende ser una herramienta de apoyo a las personas y profesionales del deporte, una ventana que ayude a mostrar el trabajo de los profesionales de la psicología del deporte y una oportunidad para la reflexión por parte de entrenadores, deportistas y profesionales de los medios de comunicación.

La Revista nace con una vocación polideportiva, abierta a todos los deportes. Serán las preferencias de los lectores o subscriptores las que irán inclinando hacia una mayor o menor carga de contenidos de un deporte o de otros.

En el deporte se articulan rendimiento y bienestar emocional. La exigencia puede ser máxima, pero si no hay disfrute intrínseco al esfuerzo difícilmente habrá rendimiento.  El deportista necesita de la persona para rendir y desarrollar su talento, requiere de competencias mentales-emocionales que le ayuden a ser eficaz, resolutivo, competitivo.

El deporte es un fenómeno global, que no entiende de fronteras. El deportista se mueve por el mundo haciendo que el deporte sea un factor de igualdad, cohesión social y respeto de la diversidad.

La Revista se alinea con el rigor de la psicología del deporte como disciplina científica y quiere marcar la diferencia respecto a otros enfoques a-científicos que rayan el intrusismo profesional y llegan a poner en riesgo el bienestar emocional del deportista.  

Equipo humano de la Revista

Desde la Revista consideramos que la psicología del deporte no se circunscribe o se agota con el trabajo de los psicólogos del deporte. Va más allá, el deportista cuando expresa sus vivencias o es testimonio de cómo vive su deporte está dando visibilidad a contenidos de psicología del deporte; cuando el entrenador habla de su equipo, de cómo han llegado a ser un auténtico equipo y de las dificultades que han tenido que superar expone, igualmente, contenidos de la psicología del deporte; también, cuando los medios de comunicación hablan o escriben sobre la previa o analizan lo sucedido en la competición están poniendo de manifiesto argumentos de tipo psicológico.

La Revista tiene caras, queremos que se identifique a quiénes estamos detrás de esta iniciativa, la Revista Saber Competir. Somos profesionales con una larga trayectoria, independientes, comprometidos con impulsar y divulgar la psicología del deporte. El equipo humano que mueve la Revista se concreta en la Dirección, el Comité Asesor y el Comité de Redacción.

El Comité Asesor vela porque los contenidos publicados en la Revista respondan al rigor científico, sean próximos a la aplicación o práxis y puedan ilustrar herramientas y reflexiones útiles para los lectores. Hemos conseguido reunir a tres referentes de la Universidad en España, que dirigen equipos de investigación y están muy próximos al trabajo aplicado.

El Consejo de Redacción está formado por diferentes profesionales o especialistas de las ciencias del deporte, con vocación y sensibilidad por la gestión emocional. Hemos formado un auténtico equipazo de buenos profesionales, entre los que hay psicólogos del deporte, entrenadores, deportistas, especialistas en medicina del deporte y periodistas que compartan la misma inquietud de generar contenidos emocionales para el deportista, en particular, y el deporte, en general.

El equipo humano de la Revista (Dirección, Comité Asesor y Consejo de Redacción) lo formamos unas veinte personas. No están por afinidad personal sino porque ayudan a hacer realidad la visión que inspira la creación de la Revista.

Compromiso colectivo del equipo humano de la Revista

Las personas que formamos el equipo humano de la Revista compartimos la inquietud de ayudar a dar a conocer la psicología del deporte como un elemento más de la preparación de los deportistas, imprescindible para el desarrollo del talento y del bienestar emocional. Somos un equipo y vamos a tratar de dar ejemplo como equipo. Somos muchos, pero somos uno a la hora generar contenidos atractivos y prácticos coherentes con el rigor y la aplicación científica.

Estamos abiertos a escuchar las sugerencias de nuestros lectores/as. Queremos estar en permanente contacto con ellos/as para sumarles a esta iniciativa y hacer que sean protagonistas en el presente y futuro de nuestra Revista.

— José Carrascosa (Director Revista SABER COMPETIR)