“NADA ES MÁS GRATIFICANTE QUE AYUDAR”
por EMILIO IBÁÑEZ
Hoy en día, la gran mayoría de las personas que están relacionadas con el mundo del deporte coinciden en la vital importancia de la gestión emocional o preparación mental, tanto en etapas de formación como en alto rendimiento. No siempre ha sido así.
Tras mi formación en la Academia del Valencia CF llegué al fútbol profesional en los años 90. Estaba cerca de alcanzar el sueño de muchos niños de ser futbolista profesional. En 1994 debuté como jugador de la primera plantilla con el Valencia CF. Podéis imaginar la ilusión con la que un chico de 18 años afronta la posibilidad de consolidarse en el fútbol profesional, algo que sin duda era un sueño solo meses antes. Lleno de ilusión, me crucé con varias lesiones graves de larga duración pocas semanas después de ese debut soñado.
Puedo decir que fui un privilegiado al poder disfrutar del trabajo psicológico para poder gestionar los altibajos en esos momentos tan duros de mi vida. Entonces, pocos equipos tenían psicólogo en el club. Mi proyección se trucó, tuve muy mala fortuna, lo viví como una desgracia. Pero tuve la gran suerte de poder aprovecharme del trabajo emocional que entonces iniciaba José Carrascosa, hoy mi jefe y compañero en Saber Competir. Ese trabajo psicológico me inspiró confianza y decidí formarme en Psicología aplicada al deporte.
He podido vivir la progresión de la Psicología en el deporte, desde unos inicios en que los psicólogos del deporte eran vistos como “bichos raros “, hasta hoy en que el trabajo del psicólogo está completamente normalizado, como el de un miembro más del cuerpo técnico. Así sucede con los psicólogos de Saber Competir. Actualmente, el plano mental es considerado por todos como determinante en el rendimiento del deportista.
La experiencia que he podido ir acumulando estos años como psicólogo del deporte me dice que el deportista necesita de personas que le guíen o acompañen en el camino de desarrollarse como deportista y como persona. Necesita aprender herramientas y competencias que le permitan superar cada uno de los muchos obstáculos que, sin duda, va a ir encontrando en esa travesía hacia el deporte profesional. Los psicólogos somos parte esencial del acompañamiento que necesita el deportista. Hay que hacerlo de la mano del entrenador, sin generar conflicto y de forma discreta.
Pero el entrenador también necesita rodearse de especialistas que le ayuden, entre ellos el psicólogo. ¿Quién cuida al que cuida de todos?, ¿quién cuida del entrenador?, ¿quién le asesora en su labor de liderazgo y gestión del equipo?, ¿quién se preocupa por su estado emocional en el día a día? Evidentemente, el psicólogo del deporte es ese profesional que asesora y apoya al entrenador, para ayudarle a gestionar la “soledad del entrenador”.
¿Te interesa la psicología del deporte?
Suscríbete a nuestra revista online de psicología del deporte y disfruta de contenidos como este todos los meses.
Me gustaría dar unas pinceladas de aquellos aspectos que considero fundamentales en nuestro trabajo como psicólogos dentro de un equipo:
- Es de vital importancia profundizar en el conocimiento del deportista, conocer su forma de ser, su estilo de vida, saber cómo piensa, cuál es su entorno, mostrarles los riesgos que conlleva no tener los pies en el suelo, perder valores como la humildad y la exigencia, olvidar el valor del EQUIPO, creer que el talento está por encima del trabajo y esfuerzo, descuidar los hábitos y estilos de vida saludables de un deportista de élite, descuidar los estudios, caer en manos de las redes sociales… La experiencia me dice que es más fácil entrar en la cabeza del deportista y que este se abra a ti cuando el deportista detecta que la persona que tiene delante está muy formada y también ha pasado por situaciones similares a las que está pasando él. Conocer el idioma del deportista, hablarle de tus experiencias como deportista y abrirle soluciones eficaces, eso es lo que quiere el deportista. ¿Quién mejor para hablar a un deportista que acaba de sufrir una lesión importante, que alguien que conozca cómo se siente porque ha pasado por una situación similar, que sepa gestionar emocionalmente esos momentos?
- Es muy importante, también, conocer al entrenador y conocer el deporte. ¿Qué sentido tiene saber mucho de gestionar emociones si no se conoce al líder natural del equipo?, ¿qué sentido tiene si no se conoce ni entiende a nivel técnico y táctico el deporte? En este sentido, es importante que el psicólogo esté cerca del equipo, jugadores y entrenador en el día a día, que conozca cómo es el entrenador, su idea de juego, su metodología y que así el psicólogo le pueda ayudar en el rendimiento individual y colectivo. Para ello, es necesario que el psicólogo tenga formación en el deporte en el que trabaja. Mi formación como entrenador de fútbol, nivel 3, me da la posibilidad de entender mejor el juego y comprender a los entrenadores con los que trabajo, porque hay algo incuestionable, el haber sido futbolista no es condición suficiente para entender el juego.
- El psicólogo del deporte debe ser capaz de llegar al deportista, de convencerle, de que le vean como un aliado en la búsqueda de sus objetivos, pero a la vez debe tener unos valores muy determinados. Debe ser capaz de trabajar desde la máxima discreción, sin protagonismo, huyendo de ser mediático, manteniendo como pilar fundamental de su trabajo la confidencialidad y siendo leal a las personas con las que trabaja.
Arduo trabajo el nuestro, un reto, un desafío, pero no hay nada más gratificante que ver el desarrollo de los deportistas y equipos con los que trabajas. Vale la pena, ¡de verdad!
ARTÍCULOS DE LA SERIE FUTBOLISTAS PSICÓLOGOS
- FUTBOLISTAS “PSICÓLOGOS”, ¿futuros profesionales de la psicología en el fútbol?
- Reflexiones sobre psicología de fútbol: Esteban GRANERO
- Reflexiones sobre psicología de fútbol: ROBERTO Jiménez
- Reflexiones sobre psicología de fútbol: Javier LÓPEZ VALLEJO
- Reflexiones sobre psicología de fútbol: José A. Pedrosa GALÁN
- Reflexiones sobre psicología de fútbol: Joaquín SORRIBAS
- Reflexiones sobre psicología de fútbol: Jesús CABRERO
- Reflexiones sobre psicología de fútbol: José A. CULEBRAS
- Reflexiones sobre psicología de fútbol: Emilio IBÁÑEZ