FUTBOLISTAS “PSICÓLOGOS”, ¿futuros profesionales de la psicología en el fútbol?

José Carrascosa
FUTBOLISTAS “PSICÓLOGOS”, ¿futuros profesionales de la psicología en el fútbol?

Se está produciendo una situación nueva, realmente curiosa. Algunos futbolistas profesionales han dirigido o están dirigiendo su formación académica hacia la PSICOLOGÍA. Algunos, ya son psicólogos o tienen el título (López Vallejo, Galán e Ibáñez), otros están en el último curso (Granero, Sorribas, Cabrero, Culebras), mientras que otros están en ese camino (Roberto). Este hecho es síntoma de respeto y valoración hacia la preparación psicológica por parte de futbolistas que saben mejor que nadie cómo han tenido que lidiar con la máxima exigencia profesional, además de los conflictos que vive cualquier persona de forma cotidiana. Unos han disfrutado de la ayuda psicológica, otros han tenido que pasar el “rubicón” en soledad.

Que mejor que los propios futbolistas para reflexionar y hablar de fútbol y psicología, de sus vivencias, de cómo está el panorama actual y cómo puede ser el futuro de la psicología en el fútbol. He querido que los propios futbolistas “psicólogos” escriban este artículo con sus reflexiones, opiniones y vivencias, como sujetos activos que se han apoyado en la ayuda psicológica o hubieran deseado hacerlo, sensibles por la dimensión emocional. Quizás sean ellos quienes en un futuro próximo ayuden a los profesionales del fútbol desde el rol de psicólogo del deporte, especialista en fútbol.

Al final del artículo figuran cada una de las reflexiones íntegras de los ocho colaboradores o futbolistas “psicólogos” autores de este artículo. Recomiendo leerlas con detenimiento, especialmente a entrenadores, futbolistas y otros deportistas, profesionales o en formación. Son una bocanada de aire fresco, futbolistas que hablan de emociones y que sugieren reflexiones a tener en cuenta y posibles aprendizajes.

Para finalizar mi presentación, no es casualidad que entre los ochos futbolistas “psicólogos” haya tres porteros. ¿Supone una exigencia emocional añadida tener la responsabilidad de la portería?, ¿rompe tópicos frente a la consideración que muchos tienen de los porteros?

José Carrascosa (SABER COMPETIR)

La importancia de la preparación psicológica

GRANERO

Siempre he sido un altavoz contra la indiferencia a la que han empujado la mayoría de los responsables al apartado psicológico. Cansado de leer y oír en vestuarios, despachos y medios de comunicación sobre estados de forma, rachas, inercias, o sobre fortalezas y debilidades de jugadores y técnicos asociadas a sus virtudes o defectos emocionales, me he preguntado muchas veces por qué, teniéndolo tan presente, es decir, conociendo el problema, no agarramos de una vez la solución

ESTEBAN GRANERO

LOPEZ VALLEJO

Si yo hubiera tenido a alguien que me hubiera dado ciertas pautas para gestionar mis emociones de manera eficaz, seguramente habría mejorado mi funcionamiento y rendimiento…. O por lo menos habría sufrido menos y disfrutado más. El fútbol profesional es un deporte de gran exigencia en todos los sentidos: Física, técnica, táctica y emocional. Requiere de una gran fortaleza mental, aunque estos atributos psicológicos no todos los jugadores los traen de serie. La mejor noticia es que se pueden entrenar

JAVIER LÓPEZ VALLEJO

GALAN

La trascendencia y la correlación de la parte mental en el jugador con su rendimiento es muy grande. Sigue estando infravalorada, así también la figura del psicólogo deportivo. El apoyo psicológico es fundamental tanto a nivel individual como grupal. Cada vez conozco más casos de compañeros o amigos que utilizan la ayuda de un psicólogo, son muchos casos, la mayoría sin que haya algún problema previo, únicamente buscando la mejora. 

JOSÉ GALÁN

ROBERTO

En estos 15 años que llevo como profesional he podido comprobar como el aspecto psicológico se ha ido integrando progresivamente en el entorno y los hábitos del futbolista. En los primeros años se consideraba una opción, pero poco a poco se ha consolidado como uno de los aspectos fundamentales para alcanzar el máximo rendimiento. El fútbol está en constante evolución. Avanza la tecnología y con ella los métodos y el análisis del rendimiento son cada vez más exactos e imponen al futbolista la necesidad de ser cada vez más autoexigente, más exigente con su trabajo y rendimiento. Esto hace que la autoexigencia sea tal que requiera de un apoyo psicológico, para que lo físico y lo mental guarden un equilibrio apto para la salud del deportista de elite 

ROBERTO JIMÉNEZ

CABRERO

Desde mi punto de vista personal y valorando tanto las vivencias en primera persona como las que he podido observar de cerca en compañeros considero que la psicología juega un papel muy por encima del talento y las condiciones físicas. Si habláramos de porcentajes le otorgaría un 70-80 % de importancia sobre el rendimiento y el desarrollo deportivo

JESÚS CABRERO

GALAN

Los clubes irán a más en considerar al psicólogo del deporte entre sus técnicos en el futbol profesional, debería de ser algo indispensable en cada plantilla. Como te digo, sé de futbolistas y entrenadores de primer nivel que cuentan con los servicios de un psicólogo deportivo, con el objetivo de la mejora constante, también a nivel mental y anímico

JOSÉ GALÁN

El aprendizaje emocional es un elemento clave en la preparación del futbolista

CULEBRAS

Son muchas las situaciones que serían más fáciles de gestionar por parte del futbolista con un acompañamiento psicológico, el estrés por ganar, jugar ante miles de personas, la relación con los compañeros, la actitud competitiva, superar lesiones, tolerancia al error, gestionar las críticas, la autoexigencia desmedida, estar cerca de conseguir un éxito o de sufrir un revés o fracaso, como un descenso, el elogio constante por parte de amigos, familia, prensa… ¿Cómo gestionarlo?

JOSÉ A. CULEBRAS

LOPEZ VALLEJO

Podemos mejorar nuestra atención tras un error, nuestra motivación cuando no juegas, nuestra autoconfianza tras malas actuaciones, regular nuestro nivel de activación antes de un partido importante, o simplemente resolver problemas personales que me influyen en mi rendimiento…. Situaciones todas ellas presentes en el fútbol de élite

JAVIER LÓPEZ VALLEJO

ROBERTO

Hay innumerables situaciones a las que un futbolista de élite se puede enfrentar que con un apoyo psicológico serían mucho más fáciles de gestionar. En lo puramente deportivo podemos encontrarnos con exceso de presión ante grandes retos, miedo escénico, encajar la falta de protagonismo dentro de un grupo, gestionar la idea que tenemos concebida de nosotros mismos (manejar nuestro propio ego), etc… Mas todos los problemas a los que se enfrenta un ser humano en su vida cotidiana. Una decepción sentimental, la enfermedad de un familiar, el extrañar a los seres queridos en chicos jóvenes, un problema económico, etc…

ROBERTO JIMÉNEZ

CABRERO

Fueron momentos muy difíciles en los que, echando la vista atrás, sin duda los hubiera podido gestionar mejor, quién sabe si me hubiera llevado a alcanzar un nivel profesional más alto si hubiera estado acompañado por la figura de un psicólogo deportivo. Frustración, ansiedad, estrés, inseguridad, incertidumbre, dependencia del resultado, dificultad de concentración, baja motivación, desilusión, pérdida de confianza, fueron emociones con las que conviví.

JESÚS CABRERO

GRANERO

Pienso que la formación psicológica de jugadores es al menos tan importante como cualquiera de las otras ramas de entrenamiento (técnico, táctico o físico). Una buena orientación mental será capaz de impulsar el rendimiento del jugador en los otros tres planos. Éstos, debemos entenderlo así, no son unidades independientes, ni siquiera unidades en contacto. Dentro de un jugador, las capacidades físicas, técnicas, tácticas y psicológicas forman parte de una única unidad de rendimiento y conviven en una relación dinámica

ESTEBAN GRANERO

¿Te interesa la psicología del deporte?

Suscríbete a nuestra revista online de psicología del deporte y disfruta de contenidos como este todos los meses.

La psicología es una herramienta necesaria para el entrenador

LOPEZ VALLEJO

La escasa presencia de psicólogos en equipos de 1ª división está relacionada con una cierta ignorancia en los beneficios que puede aportar el trabajo del psicólogo del deporte. Creo que cuanto más formado está un entrenador, más abierto está a incorporar a personas que le puedan asesorar a mejorar la gestión grupal y su propio bienestar emocional. Estoy convencido que dentro de un tiempo (espero no muy lejano) cada entrenador tendrá su propio psicólogo.

JAVIER LÓPEZ VALLEJO

GRANERO

La mayoría de los entrenadores que he tenido piensan exclusivamente en rendimiento y poco o nada les ha importado el resto de las vidas de sus jugadores. Algunos han visto en mí un líder y otros una amenaza, pero no creo que esto estuviera relacionado con mis aficiones externas. Nunca he considerado un valor añadido tener inquietudes de tipo personal, más allá del fútbol. El fútbol me ha enseñado que las particularidades de la vida exterior no tienen influencia alguna en el juego. He convivido con jugadores de contextos vitales tremendamente simples que florecían en cuanto pisaban el césped y además eran capaces de llevar el peso de un vestuario, con la complejidad que conlleva.

ESTEBAN GRANERO

GALAN

Valoro muchísimo al entrenador que, siendo muy exigente, se apoya en el refuerzo positivo para dar confianza al jugador, respeta y es justo en sus decisiones, al menos sincero. Algunos entrenadores dicen “conmigo el que entrene mejor va a jugar” y luego no lo cumplen. Si no lo vas a cumplir no lo digas. Tuve un entrenador que me llamaba al despacho un jueves y me decía “prepárate que el domingo vas a jugar de titular”. Lo hizo en cuatro o seis ocasiones a mitad de temporada. Luego llegaba el domingo y estaba en la grada. No me lo hizo una vez ni dos veces, lo hizo en varias ocasiones. ¿Qué credibilidad e incluso respeto puede tener para el jugador ese entrenador? Yo he tenido entrenadores con los que he jugado siempre y no les considero buenos entrenadores, y el caso contrario, he tenido muy buenos entrenadores con los que no jugaba. Creo que es importante que el jugador distinga, un buen entrenador al margen de si te pone o no. Valoro muchísimo al entrenador que, siendo muy exigente, se apoya en el refuerzo positivo para dar confianza al jugador, respeta y es justo en sus decisiones, al menos sincero

JOSÉ GALÁN

CABRERO

A lo largo de los años he tenido todo tipo de perfiles de entrenadores (dictatoriales, imperativos, motivadores, educadores…) y he podido aprender cosas de todos ellos. Una cualidad que valoro mucho y que a los entrenadores les cuesta es la empatía. También la comunicación, muchas veces es escasa o insuficiente. Empatía y comunicación harían más fácil gestionar las emociones tanto individuales como grupales. De los muchos que he tenido solamente dos entrenadores han dado importancia al papel psicológico, qué casualidad que ha coincidido con mis mejores resultados deportivos

JESÚS CABRERO

LOPEZ VALLEJO

Es difícil la gestión emocional por parte del entrenador. Debe tener autocontrol emocional, que sea justo, que no prometa nada si no está 100% seguro de cumplirlo, que me escuche de manera activa, que haga sentirse importante a todos los jugadores, que no me juzgue, que trate a cada jugador en función de sus necesidades…. Creo que los jugadores ahora son más exigentes a la hora de analizar a un entrenador que antes, y siento que los jugadores están más empoderados que antes, con lo cual, el estilo de liderazgo del entrenador tiene que ser en ocasiones más democrático o al menos más consultivo que hace unos años

JAVIER LÓPEZ VALLEJO

EMILIO

El entrenador también necesita rodearse de un especialista que le ayude en la gestión emocional, el psicólogo del deporte. ¿Quién cuida al que cuida de todos? ¿quién cuida del entrenador?, ¿quién le asesora en su labor de liderazgo y gestión del equipo?, ¿quién se preocupa por su estado emocional en el día a día? Evidentemente, el psicólogo del deporte es ese profesional que ayuda a gestionar la “soledad del entrenador”

EMILIO IBÁÑEZ

Se puede hablar de “talento emocional”

GRANERO

Estoy de acuerdo con el concepto de talento emocional y sus características serían aquellas adquiridas mediante la formación de un buen psicólogo interior. Es decir, un jugador con talento emocional es aquel que ha aprendido y domina los comportamientos que derivan en un rendimiento máximo y continuado, y que es capaz de discernir su aplicación para consigo mismo de forma eficiente. Ahora bien, estoy totalmente en contra del comúnmente mal entendido concepto general de talento. Me refiero al talento entendido como destreza innata o don. El talento, ya sea técnico, táctico, físico o psicológico, se construye con formación y trabajo.

ESTEBAN GRANERO

ROBERTO

La capacidad de trabajar sin descanso y la capacidad de superación ayudan en el desarrollo del talento. Si hablamos del talento psicológico en un futbolista haríamos referencia a saber gestionar sus emociones en cada circunstancia para permitir a su cuerpo desempeñar su labor sin carga emocional que interfiera en el rendimiento. Por otro lado, podríamos añadir ser consciente de la realidad que vivimos. Entender que el privilegio y la fortuna de dedicarnos al fútbol requiere de nuestro máximo sacrificio y entrega.

ROBERTO JIMÉNEZ

GALAN

Si algo me ha hecho mejor jugador, es esa presión continua día tras día, el saber que por el hecho de ser extranjero tienes que rendir siempre por encima del notable. No les vale un suficiente, eres el que viene de fuera y tienes que marcar la diferencia. Eso lleva mucha presión inmediata y a corto plazo. Resiliencia, creer, seguir intentándolo y trabajando duro me hace pensar que mi oportunidad llegará. Si no llega voy yo a buscarla como he hecho en multitud de ocasiones. Por “talento emocional” entiendo que es la capacidad de adaptación y la motivación intrínseca, que viene de dentro, como la pasión y la persistencia de perseguir un sueño, que en mi caso siempre fue ser y jugar de manera profesional.

JOSÉ GALÁN

SORRIBAS

Fútbol y psicología me facilitaron aprendizajes que fueron dando equilibrio a mis emociones y mi rendimiento:

  1. La motivación es la palanca que mueva la acción.  Si tienes claro lo que quieres y lo deseas mucho, no es seguro que lo vayas a conseguir, que no te engañen. Lo que sí es seguro, es que vas a resistir y persistir más que nadie.
  2. Entregarte y ser leal al equipo da mucha seguridad, abnegarte y refugiarte en el “nosotros”, te quita el miedo a fallar, el miedo a la soledad. Solo le fallas al equipo cuando eres egoísta o desleal. Los errores, no penalizan.
  3. Dominar la tarea, automatizarla, repetirlo todas las veces que haga falta te lleva a una excelente autoconfianza. Ir a entrenar buscando ser mejor en la tarea, te da seguridad y te hace mejor.
  4. La responsabilidad justa es hacer tu trabajo de la mejor manera posible y hacerlo todos los días. Ser competitivo es luchar solo contra uno mismo. Centrarte solo en el buen trabajo, el mejor posible y superarte a ti mismo en esa ejecución. No hay excusa para no hacer el mejor trabajo, esa es la única responsabilidad.
  5. Manejar el “flow”, esa maravillosa sensación de conectar con el partido, poner los cinco sentidos al cien por cien en la tarea y dejar que esta de absorba y te lleve. Sentir que todo lo ves, todo lo anticipas, no te cansas, no tienes miedo, eres atrevido. Llegar a mi mejor nivel sin esfuerzo.
  6. Ser fiel a tus valores, si tienes claros tus valores, solo haz tu trabajo de la mejor manera posible. Sea cual sea el resultado, te aportará una sensación de orgullo, satisfacción e integridad y no tendrá relevancia las opiniones de los demás, solo serán eso, opiniones”.

JOAQUÍN SORRIBAS

Mayor exigencia emocional para los porteros

ROBERTO

La soledad del portero hace que necesites de un nivel de concentración mucho más alto para competir ya que el nivel de interacción es mucho más bajo. Y si añadimos el hecho de que nuestra posición en el campo nos imprime un nivel de responsabilidad mayúsculo, entonces entenderemos que el aspecto psicológico es fundamental para nuestro rendimiento

ROBERTO JIMÉNEZ

LOPEZ VALLEJO

No es coincidencia que muchos porteros estén interesados en la psicología. Yo, la verdad, comencé a interesarme por la psicología porque tenía la necesidad de encontrar herramientas o pautas para resolver situaciones donde sentía que no tenía recursos para llevarlas a cabo con éxito. El portero es diferente al resto de los jugadores, tiene necesidades diferentes, hasta viste distinto

JAVIER LÓPEZ VALLEJO

CABRERO

Me gustaría resaltar la exigencia especial que vive la figura del portero, puesto que he desempeñado este puesto como futbolista en toda mi carrera. Lo dicho hasta aquí cobra un valor añadido enfocado a la portería, una posición con gran responsabilidad y poco margen de error. Una labor tan bonita y a la vez tan incomprendida, tan injusto. En muchas ocasiones te exigen imposibles cuando los resultados no acompañan, otras veces por muy bien que trabajes no puedes demostrarlo en los partidos porque juegan once, no juega uno sólo. En la portería se vive en soledad y se sufre toda una montaña rusa de emociones. En la portería son claves la concentración, superación, tolerancia al error y gestión de la frustración. Reunir toda esa serie de valores y competencias emocionales, poner el foco en el lugar adecuado es fundamental para no perder la entereza en ningún momento, mostrar personalidad y que se está preparado para la máxima exigencia

JESÚS CABRERO

La psicología está llegando al fútbol para quedarse

GRANERO

Desde mi punto de vista hay dos resistencias conceptuales que han ralentizado el proceso de aceptación del rol del psicólogo. La primera es la complejidad inherente del problema. El cerebro y los procesos mentales siguen siendo los grandes desconocidos de nuestro cuerpo y esta naturaleza ha generado desconfianza sobre quienes han pretendido saberse conocedores y controladores de sus procesos. La segunda es relativa al fútbol como deporte de equipo de masas. Esto ha afectado, sigue haciéndolo, al papel tradicional del entrenador como preparador global, convirtiéndose en una injerencia desconocida. Además, la dualidad jugador-equipo no ha facilitado las cosas. El papel del psicólogo ha confrontado con dos necesidades básicas del jugador, la de estar en su mejor versión y la de imponerse a sus compañeros. En un mundo donde los otros jugadores del equipo son rivales cada día la figura centralizadora del psicólogo puede generar desconfianza individual

ESTEBAN GRANERO

GALAN

Esperemos que como pasó con la figura del preparador físico, que hace 20 años era innecesario y ahora es imprescindible. Tengo la confianza de que lo mismo sucederá con la figura del psicólogo. Así como se avanza en otros apoyos al rendimiento y se intenta maximizar a través de la preparación física, fisioterapia, nutrición, la preparación psicología es más importante ya que en mi opinión el 60 % o más del éxito está en la actitud mental

JOSÉ GALÁN

SORRIBAS

La psicología, pese al estigma asociado a la propia palabra, no está relacionada sólo con ayudar a personas con problemas, débiles o incapaces de avanzar en algo. Sobre todo, ofrece la posibilidad de aprender, crecer, evolucionar, de entrenar competencias emocionales, habilidades psicológicas, afectivas y sociales que acercan al bienestar, al equilibrio y al máximo nivel

JOAQUÍN SORRIBAS

GRANERO

Creo que la mentalidad está cambiando y ésta es la precursora para la implantación natural y definitiva del perfil del psicólogo. Para acelerar un proceso lento de por sí se necesita formar al consumidor, algo en lo que seguramente los especialistas del sector mental tienen recorrido de mejora. Los reacios deberían convivir con las consecuencias de su desventaja de manera explícita y convincente… En definitiva, la psicología necesita invertir en una propaganda más eficiente

ESTEBAN GRANERO

Descubrir la psicología como usuario

CABRERO

Mis comienzos como futbolista fueron muy buenos, con gran proyección en etapa juvenil. Fui internacional en todas las categorías inferiores hasta sub-20 junto a grandes futbolistas como Casillas, Víctor Valdés, Vicente Rodríguez, Joaquín…), lo que hizo que se generaran en mí unas expectativas muy altas con las que conviví hasta el momento de dar el paso desde juveniles al futbol profesional. Entonces mi carrera sufrió un frenazo inesperado y difícil de asimilar, se truncaron mis expectativas. Pasé de estar cerca de hacer realidad mi sueño a tener que volver a comenzar desde cero a los 22 años en un equipo humilde y recién ascendido a Segunda B, como era el Palencia. Fueron momentos muy difíciles. Nadie está preparado a esa edad. Todas estas vivencias despertaron en mí el interés por la psicología y es por lo que decido comenzar mis estudios de psicología, que me han acompañado y fortalecido hasta el final de mi carrera futbolística.

JESÚS CABRERO

EMILIO

Tras mi formación en la Academia del Valencia CF llegué al fútbol profesional en los años 90. Estaba cerca de alcanzar el sueño de muchos niños de ser futbolista profesional. En 1994 debuté como jugador de la primera plantilla con el Valencia CF. Podéis imaginar la ilusión con la que un chico de 18 años afronta la posibilidad de consolidarse en el fútbol profesional, algo que sin duda era un sueño sólo meses antes. Lleno de ilusión me crucé con varias lesiones graves de larga duración pocas semanas después de ese debut soñado. Puedo decir que fui un privilegiado, al poder disfrutar del trabajo psicológico para poder gestionar los altibajos en momentos muy duros de mi vida. Entonces, pocos equipos tenían psicólogo

EMILIO IBÁÑEZ

SORRIBAS

Un día abrí los ojos y toda mi pasión por el fútbol se había trasformado en responsabilidad. Ya no disfrutaba igual. Sentía que no podía fallar, todo era obligatorio, ganar, jugar bien, dar el nivel. Que miedo daba decepcionar a todas esas personas que me apoyaban, me ayudaban, admiraban y esperan tantas cosas buenas de mí. Sí, apareció el miedo. Notaba esa presión, me sentía mal, superado, angustiado, inseguro. Pero no se lo decía nadie, porque pedir ayuda era mostrar fragilidad, estaba mal visto. La psicología me salvó “la vida” en varias ocasiones cuando el mismo fútbol me estaba “matando”, me devolvió rendimiento y me dio la llave de mi propio bienestar

JOAQUÍN SORRIBAS

GALAN

Son muchas las situaciones en las que se necesita el apoyo del psicólogo del deporte. En mi caso y viendo también a muchos compañeros creo que en las lesiones de larga duración es de vital importancia contar con su ayuda, también a la hora de retirarse o colgar las botas. Pero en el día a día, en problemas comunes requieres la ayuda psicológica para mejorar la conducta y sujetar los pensamientos. Cada jugador necesita un tipo de ayuda. Además, el deportista de élite está muy enfocado en el yo, y viene muy bien una opinión y un punto de vista diferente dado por un profesional como el psicólogo. Aprender a relativizar y que me ofrezcan distintos enfoques y pensamientos sobre una situación me ha venido increíblemente. Me abre la mente a otras formas de enfocar problemas, emociones o algunos acontecimientos

JOSÉ GALÁN

CULEBRAS

El Levante UD, club profesional, me puso en el camino la figura de un psicólogo. Era en 2ª división A. La psicología me mostró un camino de soluciones para que mis emociones fluyeran sin complejos, sin volverse contra mí. Me hizo mejor jugador y me aporto aprendizajes personales nuevos que me ayudaron en mi desarrollo deportivo y personal.

JOSÉ A. CULEBRAS

Futbolistas de hoy ¿psicólogos del mañana en equipos de fútbol?

LOPEZ VALLEJO

Que los futuros psicólogos sean exfutbolistas sería una magnífica noticia. En primer lugar, porque han sido capaces de compaginar el fútbol con los estudios, serán una gran referencia para los que vienen de abajo; en segundo lugar, porque el haber vivido todas aquellas experiencias competitivas son un valor añadido fantástico para poder ayudar. Dejé el fútbol hace unos años y ahora tengo la suerte de ser Psicólogo de la Real Federación Española de Fútbol con las chicas, así que me siento un privilegiado

JAVIER LÓPEZ VALLEJO

SORRIBAS

Estoy actualmente en el Valencia CF como Tutor de la Residencia de Jugadores. Me siento en deuda con el fútbol y con la Psicología. Quiero seguir aprendiendo para poder ayudar mejor a cada chico, chica, en formación o profesional, a sacar su mejor versión en el fútbol y sobre todo a que disfrute de este maravilloso deporte, evitarle todo lo que sufrí y que el futbol le regale lo que yo sentí. Hoy en día me parece inexplicable que no se invierta mucho más en la formación psicológica y emocional de los futbolistas, para que este maravilloso deporte deje de ser una trituradora de deportistas.

JOAQUÍN SORRIBAS

GALAN

Sería muy gratificante poder compartir y usar dichas experiencias para apoyar y formar a futuros compañeros de profesión. Además, porque realmente creo que se puede mejorar y mucho la parte mental. Es mi ilusión poder ejercer como psicólogo de un equipo de fútbol. Tengo plena confianza en que un futbolista o un entrenador pueden mejorar muchísimo trabajando el aspecto psicológico. Insisto, es más importante incluso que si tienes una buena técnica, un buen disparo o si sabes mucho de táctica

JOSÉ GALÁN

CABRERO

Nuestra experiencia como futbolistas podría darnos un valor añadido a la hora de desempeñar el rol de psicólogo, ya que considero importante conocer de primera mano el proceso que el futbolista recorre para formar y desarrollar su “talento emocional”. Me queda un año para terminar los estudios de psicología y me ilusiona ejercer en un futuro como psicólogo en el fútbol.

JESÚS CABRERO

ROBERTO

Me encantaría pensar que en un futuro próximo habrá muchos psicólogos deportivos en los equipos que hayan sido futbolistas. Aunque no es imprescindible sí creo que es una ventaja para poder entender y ayudar a los que vendrán en generaciones futuras

ROBERTO JIMÉNEZ

GRANERO

Pienso que la labor del psicólogo es de gran responsabilidad y habría que estar muy bien preparado para afrontarla con garantía de excelencia. No es mi caso. Hoy en día no me veo trabajando como psicólogo. Estoy de acuerdo en que la experiencia futbolística significará para los futbolistas psicólogos una pequeña ventaja, pero creo que la diferencia la marcará la formación académica y, por supuesto, las demás capacidades del profesional

ESTEBAN GRANERO

EMILIO

Como jugador fui usuario de la psicología del deporte, ahora soy profesional que ejerce como psicólogo del deporte. He podido vivir la progresión de la Psicología en el deporte, desde unos inicios en que los psicólogos del deporte eran vistos como “bichos raros “, hasta hoy en que el trabajo del psicólogo está completamente normalizado, como el de un miembro más del cuerpo técnico. La experiencia que he podido ir acumulando estos años como psicólogo del deporte me dice que el deportista necesita de profesionales que le guíen o acompañen en el camino de desarrollarse como deportista y como persona. Necesita aprender herramientas y competencias que le permitan superar cada uno de los muchos obstáculos que, sin duda, va a ir encontrando en esa travesía hacia el deporte profesional.

EMILIO IBÁÑEZ

Psicología, avances tecnológicos e inteligencia artificial

GRANERO

Un día vi un problema que no estaba resuelto y siempre me han gustado los rompecabezas. Identifiqué que sólo la IA podía darle solución así que hablé con los mejores científicos de IA de Europa y me asocié con ellos. Lo resolvimos. Después vi una oportunidad empresarial y me lancé a por ella.  Como suele suceder con las cosas importantes, uno comprende su complejidad demasiado tarde. En cualquier caso, disfruto con el reto y de momento seguimos dando pasos al frente. ¿Podría detectarse el talento emocional? Primero habría que universalizar la evaluación psicológica y después añadirla a la coctelera que son los modelos de IA de manera que se generara conocimiento sobre cada una de las destrezas psicológicas y sobre la relación entre ellas y con las demás habilidades técnico-tácticas y físicas. A partir de ese conocimiento, los modelos temporales podrían predecir con menor incertidumbre, por ejemplo, el rendimiento futuro de los jugadores o su riesgo de lesión diario.

ESTEBAN GRANERO

Mi agradecimiento a los ocho colaboradores, futbolistas “psicólogos”, autores del presente artículo. En ocasiones se aprende, más aún que de los libros o de los expertos, de las propias reflexiones de los deportistas. Escuchando sus vivencias se aprende mucha psicología

José CARRASCOSA

ACCEDE A LAS REFLEXIONES ÍNTEGRAS

GRANERO

ESTEBAN GRANERO. Futbolista, Marbella CF, estudiante últimos cursos Psicología

ROBERTO

ROBERTO JIMÉNEZ. Futbolista, Deportivo Alavés, ha iniciado estudios de Psicología

LOPEZ VALLEJO

JAVIER LÓPEZ VALLEJO. Futbolista, psicólogo Sel. Española Fútbol Femenino RFEF

GALAN

JOSÉ A. PEDROSA GALÁN. Futbolista, psicólogo, ha jugado en 15 países.

SORRIBAS

JOAQUÍN SORRIBAS. Futbolista, Tutor Responsable Residencia Jugadores Valencia CF.

CABRERO

JESÚS CABRERO. Futbolista, estudiante últimos cursos Psicología.

CULEBRAS

JOSÉ A. CULEBRAS. Futbolista, Tutor Educativo RFEF.

EMILIO

EMILIO IBÁÑEZ. Futbolista, Psicólogo Valencia CF-Mestalla, psicólogo Saber Competir .

José Carrascosa

José Carrascosa

Pionero de la psicología del deporte en España, ha trabajado durante más de 25 años con deportistas, entrenadores y equipos profesionales de primer nivel, ha colaborado en logros deportivos de sus clientes (ascensos, títulos nacionales y europeos, marcas europeas y mundiales, medallas olímpicas). Ha ayudado a que haya cambiado la percepción sobre las emociones y el alto rendimiento, desde “echarle güevos” a “competir”, desde el desconocimiento a la toma de conciencia del papel de las emociones sobre el rendimiento y el bienestar. Se considera un “artesano” de la educación y desarrollo emocional