Descripción
Respecto a los contenidos que desarrollamos en este número de la Revista quiero destacar tres artículos referidos a la construcción del “equipo” y una serie de reflexiones que hacen futbolistas profesionales que ya son psicólogos o están estudiando psicología, cuya vivencia del deporte profesional les ha ayudado a decidirse por ejercer en un futuro como psicólogos del deporte.
El talento se desarrolla o se ficha, mientras que el equipo se construye. ¿Cómo se logra la complicidad o espíritu de equipo?, ¿quién es el responsable de dicha labor de construcción?, ¿qué importancia tiene sobre el rendimiento de un equipo?, ¿qué dificultades pueden surgir en el objetivo de llegar a ser y funcionar como un auténtico equipo?
Nadie más indicado para hablar de la psicología del deporte que los deportistas y los entrenadores. Conocen bien las vivencias que acompañan a la máxima exigencia y dificultad, saben que hay que aprender de forma acelerada a gestionar las emociones para que no se vuelvan en contra del propio rendimiento en el momento clave, la competición. Son muchas las situaciones que el deportista debe aprender a gestionar para seguir elevando su nivel y poder acceder al deporte profesional. Si, además de las propias experiencias se ha sido usuario de la psicología del deporte nadie mejor para hablar de ella como un elemento más de la preparación. Estamos asistiendo a un nuevo fenómeno que es síntoma de la normalización del trabajo que realiza el psicólogo del deporte. En futbol hemos localizado a futbolistas profesionales que ya son psicólogos o están estudiando psicología, y que posiblemente sean futuros psicólogos de equipos de fútbol. Nos han ofrecido sus interesantes reflexiones sobre psicología del fútbol.
¿Qué es la preparación psicológica? Ofrecemos un enfoque que traduce la preparación psicológica en aprendizaje de competencias emocionales para ser competente y ser competitivo.
Vivimos en una sociedad en permanente evolución o cambio, hay que saber convivir y gestionar los cambios, saber navegar en el mar de los cambios.
No llegan los “mejores”, llegan al deporte profesional aquéllos que están mejor preparados. ¿Qué claves ayudan a dar el paso para acceder al deporte profesional?, ¿cómo se puede apoyar al deportista para dar ese paso?
Lesiones deportivas y estados emocionales van de la mano. En ocasiones el origen de la lesión está en factores psicológicos. El organismo puede somatizar emociones hasta el extremo de producir lesiones. La lesión produce un impacto emocional que hay que gestionar y superar para ayudarse en la recuperación de la lesión. Volver a competir requiere también de una recuperación emocional.
En ocasiones uno puede llegar a ser su mayor enemigo. Los pensamientos y emociones determinan el comportamiento. ¿Qué es una actitud negativa?, ¿cómo se identifican actitudes y pensamientos negativos o perturbadores?
En ocasiones los entrenadores confunden el “talento divergente” con un talento indisciplinado o problemático, nada más alejado de la realidad.
Saber vivir la soledad del portero de fútbol exige de autonomía emocional, saber estar por encima de las circunstancias y no verse zarandeado por miedos inherentes al portero.
Primer Toque CF es una de las Escuelas de Fútbol que mejor trabajan el aprendizaje emocional y el desarrollo integral del futbolista.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.