MAS ALLÁ DE GANAR
Entrevista a Javier Puchol (Puchol II)

Emilio Ibáñez Carceller

Fútbol, baloncesto, tenis, balonmano, atletismo, ciclismo… son deportes mayoritarios en nuestro país y, a la vez, los más practicados y con mayor repercusión mediática. En la Comunidad Valenciana contamos con un deporte tradicional, un deporte con raíces valencianas, un deporte cada vez más practicado por los niños valencianos, estoy hablando de la pelota valenciana. Pelota pequeña, dura, rápida, que jugada con la palma de la mano viaja de un equipo a otro dentro de un trinquete. Muchas modalidades conforman este deporte: raspall, escala i corda, galotxa… todas ellas bien por equipos, bien de forma individual.

Una de mis primeras colaboraciones recién terminada mi carrera de psicología fue colaborar con el Ayuntamiento de Vinalesa, pueblo valenciano con gran tradición de pelota valenciana. Allí conocí a Francisco Javier Puchol Cataluña (Vinalesa, 1999), un niño que con solo 6 años empezaba a disfrutar de este deporte que se vivía en el día a día de su casa. De “casta le viene al galgo” dicen, cierto en el caso de Javi Puchol. Hijo de pelotari, nieto de pelotari, el olor de la pelota de vaqueta impregnaba su casa desde que tuvo uso de razón. Hoy, con 29 años, Javi cuenta en su haber 3 títulos Individuales que le acreditan como el mejor jugador del momento, varias Ligas por equipos del circuito profesional, varios títulos de Copa Diputación de Valencia, campeón de Europa y del Mundo.

Emilio Ibáñez (psicólogo)

Pasión por la Pelota Valenciana

Federado desde los 9 años, no solo acudía a los entrenamientos y jugaba sus partidas, sino que siempre que podía acudía con su padre, Javier Puchol, a sus partidas. Su padre ya fue profesional de este deporte al igual que su abuelo, y Javi no perdía oportunidad para vivir el deporte profesional siempre que le era posible. 

“Solía acompañar a mi padre a los campeonatos que disputaba, aprovechaba para seguir jugando y sobre todo aprender de cada partida. La pelota es una pasión para mí, esta ha sido una de las claves de mi rendimiento a lo largo de los años”. 

[ms-protect-content id="108219" access="no" msg=" "]

¿Quieres seguir leyendo

Suscríbete de forma COMPLETAMENTE GRATUITA a nuestra revista y podrás acceder al contenido de este artículo y a muchos más.

[ms-membership-register-user membership_id="108219"]
[/ms-protect-content] [ms-protect-content id="108219" access="yes" msg=" "]

Humilde, tranquilo, familiar

Quien habla con Javi enseguida se da cuenta de su dimensión personal. Pienso que el deportista necesita de la persona para poder desarrollarse como deportista y alcanzar un gran nivel, es el caso de Javi Puchol. Persona humilde, con los pies en el suelo, está preparado para competir al más alto nivel.

Es un poco difícil definirse como persona, pero creo que soy una persona muy familiar. Siempre me gusta estar rodeado de la gente que quiero, rodearme de las personas que me hacen sentir bien, poder compartir todo con ellos. Le doy mucha importancia a la familia y los amigos. He tenido mucha suerte con el entorno que tengo, todos me han aportado mucho en el día a día”.

Aficionado al deporte 

“Me gusta seguir el fútbol y el pádel”. Sigo al Villarreal, que es uno de mis principales patrocinadores. Un referente para mí como deportista es Michael Jordan por ser icono en el baloncesto, por su capacidad de liderazgo y de crear una marca. Sin duda, por su capacidad de superar dificultades y su mentalidad competitiva; otro referente es Rafa Nadal. Pero hay alguien que me ha guiado en mi vida dentro y fuera de la pelota, alguien que ha sido ejemplo para mí, ese es mi padre”.

Javi Puchol, el pelotari

Javi es un pelotari de mucha calidad técnica, al que se le une un elevado sentido táctico o buena lectura del juego. A nivel físico es muy potente, con mucho trabajo a nivel condicional. Y hay algo que le ha hecho crecer en las últimas temporadas, una óptima gestión emocional. 

“Como pelotari diría que soy un jugador con buen nivel técnico y físico. Me gusta disfrutar tanto de mi juego como de los entrenamientos, soy muy autocrítico y ello me ha hecho mejorar. Siempre quiero aprender más y más”.

Claves del rendimiento

Javi es un deportista que cuida mucho todos los aspectos del rendimiento, su alimentación, es como un reloj en sus horas de descanso y tiene una agenda personal fuera de la pelota que le ayuda a desconectar y volver fresco al siguiente entrenamiento. No pierde ocasión para incorporar a su bagaje personal toda aquella información que le pueda aportar o enriquecer. Cuida mucho su preparación a nivel técnico, físico y también emocional. 

“Las claves del rendimiento diría que son el sacrificio, la capacidad de seguir aprendiendo y la pasión por lo que haces. El entrenamiento psicológico es una parte muy importante de mi día a día. La gestión emocional suele ser la parte que más descuida el deportista, pero puede ser la parte que puede diferenciarte de los demás. Para prepararse de la mejor forma debes trabajar con profesionales de confianza, tratar abiertamente con ellos las dudas a nivel mental sobre las competiciones y entrenar las herramientas que permiten autogestionarte a nivel emocional”.

Trabajo y objetivos

Centrarse en la tarea, en cada acción, en el instante presente, es muy importante para el rendimiento del deportista. Ser capaz de vivir tanto cada acción que uno pierde hasta la noción de sí mismo. Solo el juego ocupa la mente. No hay espacio para el diálogo interno. Centrarse en la tarea y no tanto en el resultado es lo más inteligente que puede hacer un deportista. Javi maneja muy bien su atención y concentración.

“Solo me interesa una cosa: salir cada día al entrenamiento y a la competición y hacer mi mejor trabajo, clavar mi trabajo, irme a mi casa con la sensación de haber hecho todo los posible para ganar. Los resultados son una consecuencia de mi trabajo. Las metas llegan desde el buen trabajo”.

Concentración, mente limpia

En cualquier deporte, el foco atencional es fundamental para el buen rendimiento. Ser capaz de focalizarse en el juego, en todas esas referencias del juego que permiten vivir el partido y resolver el juego desde los automatismos del deportista, es fundamental para rendir de forma óptima, hacer el mejor juego. En la pelota valenciana cobra mucha importancia la concentración. La pelota va muy rápida y manejar el foco atencional es fundamental.

A nivel mental he ganado mucho en concentración, en manejar el foco atencional. Solo el juego ocupa mi mente. Cuando llegan los malos momentos en una partida y cada día nos llega algún imprevisto, tienes que estar preparado para focalizarte rápido en el juego y ser capaz de sacar de tu mente los pensamientos negativos que sin querer nos llegan a la mente”.

“He evolucionado hacia un jugador más maduro, he pulido los errores técnicos y también mentales, y ello me ha dado confianza y seguridad. Salgo cada día a competir con la impresión que puedo trabajar más y mejor que mis rivales, que puedo ganar a cualquiera”.

¿Cómo se motiva un deportista que ella lo ha conseguido prácticamente todo?

Cada persona tiene una motivación en la vida y también en el deporte. Lo que mueve a muchos deportistas es lograr el éxito, como ganar dinero, asegurarse varios años de contrato profesional, ganar títulos, tener reconocimiento social y del mundo del deporte… Pero ¿qué mueve a un deportista que lo ha conseguido prácticamente todo a seguir esforzándose cada día? Algunos deportistas, quizás pocos, se esfuerzan cada día movidos por seguir siendo fieles a sus valores personales, son personas que se esfuerzan, autoexigentes, no conciben la vida y el deporte sin esfuerzo, ambiciosas, no se conforman con lo conseguido, son competitivas, necesitan elevar su nivel cada día… Y también quieren ser ejemplo de trabajo para los demás y por muchos logros que consigan siguen esforzándose cada día. Javi es un deportista para el que ganar no es suficiente, se guía por motivaciones valiosas, motivaciones que le dan sentido a su vida.

“No solo se tiene que tener una motivación centrada en lograr títulos, la motivación debe ser mejorar cada día tu juego y disfrutar con lo que haces. Mi motivación es trabajar más y mejor día a día y que ello me lleve a conseguir nuevas metas.”

La jornada de un pelotari

Javi es bastante exigente, muy activo en el día a día. Es icono de un deporte en el que hay que atender a multitud de actos. Son actos de presentación de torneos, con patrocinadores, atender a los medios de comunicación… y todo ello compaginarlo con los exigentes entrenamientos (físico-técnico-emocionales) y los estudios. Poco tiempo queda para Javi, tiempo que ocupa en su pareja y la familia.

“Me levanto pronto, desayuno y aprovecho para hacer las tareas que debo hacer relacionadas con el máster. Alrededor de las 12 entreno hasta la hora de comer. Me ducho, descanso un poco, atiendo actos relacionados con el deporte (presentaciones, patrocinadores…) y a media tarde acudo a las clases del máster hasta la noche. Me gusta por la noche seguir alguna serie, película, o leer un libro. Soy un apasionado del cine”.

Formarse como persona

El deportista de élite cada vez está más formado a nivel académico y personal. El deportista va entendiendo que apostar todo al deporte no tiene sentido. Parte del trabajo de un deportista profesional es atender a los medios de comunicación y es importante tener una preparación suficiente para explicarse y proyectar una buena imagen. Si no se llega al deporte profesional, el deportista que ha apostado también por su formación académica y personal tiene más opciones de encauzar su vida a nivel profesional. Pero no solo por esto: el deportista rinde mejor si tiene recursos personales, si sabe desconectar, bajar la persiana cuando acaba el entrenamiento o partido para no llevarse ni desgastarse con los errores cometidos. No se puede pensar en la pelota durante las 24 horas. Ayuda mantenerse activo: los estudios son una magnífica oportunidad para formar a la persona y ganar más eficacia en la gestión emocional, mayor equilibrio emocional.

Javi Puchol es graduado en Ciencias de la Actividad Física y Deporte, además de estudiante de un máster Gestión Deportiva. Profesional de pelota valenciana y máximo exponente de la Pelota Valenciana, Javi se ha preocupado por formarse académicamente y tener una visión de futuro.

“La formación paralela a la deportiva es fundamental, el poder evadirme de la competición con los estudios, manteniendo una rutina, es muy importante. Además, pienso que la formación deportiva y la académica se retroalimentan entre ellas. El deportista no puede estar pensando todo el día en el deporte, es importante organizarse el tiempo más allá del entrenamiento”.

¿Dónde está el techo de Javi Puchol como deportista?

Cuando el deportista se orienta al éxito y este llega, parece que ya se ha conseguido todo. Entonces el techo está muy claro, es ganar y seguir ganando. ¿Y cuándo se ha ganado todo? Hay otra manera de entender el deporte, como es orientarse al trabajo, a aprender y mejorar, a elevar el nivel cada día. Desde esta perspectiva, el techo del deportista no existe. Siempre hay algo que aprender y mejorar, hay que comprometerse con el propio proceso de superación, en la búsqueda de la excelencia deportiva y personal. De esta forma el techo se puede elevar cada día, llevándolo más lejos.

“No sé dónde está mi techo como deportista, pienso que nunca se termina de aprender, entonces el techo no existe, nunca se llega a saberlo todo”.

Construyendo un futuro abierto

Javi ha tenido siempre la determinación de formarse más allá del deporte. Disfrutar del deporte sabiendo que no ha perdido el tiempo durante su vida es muy importante para él. Saber que ha sido capaz de formarse académicamente además de entrenar y competir cada día, da al deportista la tranquilidad para competir sin la presión de los resultados. Saber que tiene futuro más allá del deporte da un equilibrio emocional que ayuda mucho en la competición. Muchos deportistas apuestan todo al deporte, lo que les lleva a sufrir mucho estrés, una carga demasiado pesada que juega en contra de su rendimiento. La idea es competir cada día con una mochila de la responsabilidad más ligera, entender que la única responsabilidad del deportista es entrenar y competir cada día con la intención de hacer su mejor trabajo y disfrutar en él. Esta es su responsabilidad, lo controlable por él.

“Ahora mismo mi foco está en seguir compitiendo y disfrutando de la pelota. Ya veremos hacia dónde encauzo mi vida después del deporte. Dirigirla hacia la Gestión deportiva o hacia la docencia sería algo que me gustaría que ocurriera. Sería el itinerario lógico, pero quién sabe. Lo que es cierto es que saber que tengo una formación más allá del deporte, me da la tranquilidad y la seguridad para vivir cada día sin presión y centrarme en disfrutar del deporte”.

Recomendaciones para los jóvenes pelotaris

“A los chicos jóvenes que empiezan en este deporte o cualquier otro les diría que si les apasiona el deporte y tienen dedicación, que no duden en ir en busca de su sueño. Con pasión, con dedicación, con ilusión, con ambición y con mucho trabajo se consiguen los objetivos. Tener en cuenta que las dificultades están a la vuelta de la esquina, pero creer siempre que podemos superar cualquier adversidad. El deporte te da cosas muy positivas, vale la pena, de verdad”.

Javi Puchol nos da su testimonio sobre la necesidad de trabajar duro en todos los ámbitos para desarrollar el talento. A la calidad deportiva debe añadirse el trabajo condicional y el trabajo psicológico. Las competencias emocionales ayudan a marcar la diferencia en la competición más difícil o exigente. Destacan sus valores de esfuerzo, trabajo, humildad, autoexigencia, ambición, superación de dificultades, predisposición constante a aprender, disfrute ante el máximo esfuerzo, pasión e ilusión por su deporte… Ganar no lo es todo. Javi nos propone desde su experiencia del trabajo emocional que orientarse a la tarea, al aprendizaje y la mejora, nos ayuda a elevar el nivel, a crecer, a no tener techo y a conseguir nuestros objetivos… Ganar es más probable desde esta mentalidad. Javi es ese prototipo de deportista inteligente, con talento, comprometido, formado, maduro o competente a nivel emocional. Todo ello lo agitamos, lo ponemos en una coctelera, y tenemos a Puchol II, el numero 1 de la pelota valenciana, un ejemplo de deportista y persona. ¡Muchas gracias, Javi!

[/ms-protect-content]
Emilio Ibáñez Carceller

Emilio Ibáñez Carceller

Buen conocedor del contexto de trabajo. Debutó con el primer equipo del VCF pero dos lesiones muy graves truncaron su sueño de ser futbolista. Nadie mejor que él para orientar y formar a los jóvenes futbolistas, psicólogo que ha sido futbolista profesional. Es colaborador habitual de proyectos desarrollados por Saber Competir en los últimos años, comprometido con la exigencia y en búsqueda permanente de la excelencia.