


Gerard Houllier entra en el vestuario del primer equipo, en Melwood. Está en silencio. Los futbolistas se miran entre sí, callados. Es la vigilia de una eliminatoria contra el Barcelona, en las semifinales de la Copa de la UEFA, en 2001. El entrenador francés sabe lo que han comentado sus jugadores, porque tiene informadores, topos, entre los ayudantes de material y los fisios. Han hablado continuamente de lo poderoso que es el rival, de los grandes futbolistas que tiene en sus filas. Lo mismo sucede en el entorno del equipo y entre los hinchas del Liverpool. La resignación es hermana de la derrota. Houllier, un francés de mundo, con un impecable inglés, llama a uno de sus capitanes, Jamie Redknapp. Saca un bolígrafo de su estuche, un Bic, y le pide que lo rompa. «¡¿Cómo?!«, le pregunta sorprendido el futbolista. «¡Rómpelo!«, insiste el entrenador. La situación ha puesto en alerta al vestuario. Incrédulo, el futbolista rompe el Bic. De inmediato, le entrega dos y vuelve a decirle que los rompa. Redknapp lo hace, mientras sonríe. Entonces, el técnico toma media docena y le da la misma indicación. No puede. El resto lo mira, atento, hasta que el capitán desiste. Houllier pregunta en alto: «¿Por qué no puedes?«. Silencio. Insiste el entrenador. Redknapp responde: «Porque son muchos y están juntos«. Houllier permanece unos minutos en silencio y exclama: «¡Pues ésa es nuestra oportunidad ante el Barcelona, juntos podemos ser más fuertes que ellos!«. El Liverpool empató 0-0 en el Camp Nou y se impuso por 1-0 en Anfield Road para alcanzar la final del torneo, en la que ganó el título frente a otro equipo español, el Alavés.
La teoría del fascio, proveniente de la cultura clásica aunque de ella tome su nombre, lamentablemente, el fascismo, sirvió a Houllier para un simple pero eficaz ejercicio de motivación. El mensaje de la unión hace la fuerza, en el que se basa el sentido de equipo, era más importante en ese momento para la preparación del partido que cualquier charla o ejercicio táctico. Entrenar es un concepto global que no se limita únicamente al aspecto físico, técnico o táctico, sino también al mental. Este último aumenta en la medida que lo hace el nivel de los jugadores y equipos, puesto que en la élite profesional los futbolistas de hoy están muy educados ya en cuestiones tácticas y tienen planificaciones de preparación física individualizadas, incluso con sus propios preparadores, al margen de las estructuras de los equipos. Las cualidades técnicas, en cambio, tienen que ver mucho con los primeros años de formación y son más difíciles de pulir ya en la madurez del futbolista. Por lo tanto, donde existe el mayor margen para marcar diferencias es en el aspecto motivador, hecho que convierte a los técnicos en entrenadores de mentes.
¿Quieres seguir leyendo
Suscríbete de forma COMPLETAMENTE GRATUITA a nuestra revista y podrás acceder al contenido de este artículo y a muchos más.
Categorías de la Revista
Edición Especial
Manual de SUPERVIVIENCIA EMOCIONAL para pandemias y otras crisis
EDICIÓN ESPECIAL: Manual de SUPERVIVIENCIA EMOCIONAL para pandemias y otras crisis
El Manual de SUPERVIVENCIA EMOCIONAL lo ponemos a disposición de cualquier persona con el único interés de ayudar, mediante reflexiones, revisiones de conceptos, orientaciones, pautas y estrategias de afrontamiento. Está dirigido a todos/as, de cualquier edad, condición social, nivel educativo… es un manual transversal y escrito en un lenguaje coloquial.
SABER COMPETIR
Saber Competir, Revista de Psicología del Deporte, publica tres artículos mensuales, uno abierto legible para cualquier persona que acceda a la web, y dos cerrados, sólo accesibles para subscriptores premium.
Últimos artículos publicados: