Covid-19: INVESTIGACIÓN con 180 Jugadores Amateurs de Fútbol de un Club de la Provincia de Buenos Aires referente en Primera División del Fútbol Argentino (Club Atlético Lanús) durante el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO)

Marcelo Roffé
Covid-19: INVESTIGACIÓN con 180 Jugadores Amateurs de Fútbol de un Club de la Provincia de Buenos Aires referente en Primera División del Fútbol Argentino (Club Atlético Lanús) durante el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO)

Marcelo Roffé: Lic. en Psicología (UBA), Especialista en Clínica (Htal. Argerich). Máster en Psicología del Deporte (UNED, U. Complutense de Madrid). Doctor en Psicología (UP). Presidente de la Sociedad Latinoamericana y del Caribe de Psicología de la Actividad Física y del Deporte (SOLCPAD), Jefe del Departamento de Psicología Deportiva del fútbol Juvenil del Club Lanús. Docente Universitario. Instructor de la Conmebol.

Fabián Esteban: Lic. en Psicología, Especialista en Psicología del Deporte (APDA – UBA). Docente de Psicología del Deporte (UNTREF, UP). Trabaja en el Departamento de Psicología Deportiva y Trabajo Social del Fútbol Juvenil del Club Atlético Lanús y con el Fútbol Profesional en el Club Excursionistas y de Villa Dalmine.

Gustavo Kaltman: Lic. en Trabajo Social (UBA). Formación y Experiencia en Proyectos y Programas Vinculados a los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes. Docente de Adultos. Miembro del Área Psicosocial del Departamento de Fútbol Juvenil del Club Atlético Lanús.

Resumen

El objetivo de este trabajo es describir los sentimientos y vivencias de jugadores amateurs de fútbol club de la Provincia de Buenos Aires durante el aislamiento social preventivo y obligatorio mediante un estudio que se tomó en tres etapas para observar la evolución de las mismas.

Se tomó una muestra no probabilística accidental simple de 180 juveniles de entre 13 y 18 (M=15,75 años, Md= 16 años, DT=0,546 años) 60 de los cuales vivían en la pensión del club y que, debido a la pandemia, regresaron a sus respectivos hogares en diferentes provincias del país.

Se administró un Cuestionario elaborado ad hoc para el presente estudio, que fue incluido y administrado en el contexto de un grupo de medidas que tomó el departamento psicosocial del club ante la ASPO.

Se encontró que los jugadores de fútbol amateur sentían miedo, incertidumbre y angustia durante la ASPO. Asimismo, también se observaron algunos aspectos psicosociales que aumentaban la vulnerabilidad de dicho colectivo ante el contexto pandémico.

Palabras Clave: Psicología del Deporte – Covid-19 – Salud Mental – Vivencias – Jugadores de Fútbol Amateur.

Introducción 

La situación pandémica derivada del COVID-19 generó un impacto en el mundo y en las organizaciones (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2020). Los niveles de incertidumbre  y las preocupaciones aumentaron afectando la salud física y psicológica (Salari et al., 2020). Sin embargo, este contexto transformó las prácticas en distintos ámbitos: el de la salud, empresarial, educativo y en el ámbito que nos aboca que es el deportivo (Organización Internacional del Trabajo [OIT], 2020b). Entre algunos de los cambios, se pueden ubicar las medidas protectivas para los trabajadores esenciales (Ernst y Lopez,  2020) y el teletrabajo (Peiró y Soler, 2020).

Frente a estas transformaciones, las personas que transitaban por diferentes organizaciones, incluyendo al grupo estudiado en el presente estudio, jugadores amateurs de fútbol de uno de los mejores proyectos de la Argentina, se encontraron y se encuentran en un proceso de adaptación e incertidumbre respecto de competencias, seguridad, autorrealización y sobrecarga de trabajo (OIT, 2020b). Sin embargo, en otros casos, el impacto recayó en otros aspectos; un metaanálisis relevó una prevalencia del 29% en estrés, 31,9% en ansiedad y 37,7% en depresión sobre la población general en el contexto de pandemia a causa de COVID-19 (Salari et al., 2020). Otros estudios (i.e. Trougakos et al., 2020) reportan un aumento de ansiedad por parte de los trabajadores y en la población en general.

De esta manera, no solo deben enfatizarse las consecuencias al corto plazo, sino que deben considerarse y estudiarse los escenarios posteriores a la pandemia en función de factores individuales, organizacionales y sociales (Shaw et al., 2020).

Con respecto a la salud mental, ya en 2006 la Organización Panamericana de la Salud elaboró un documento para guiar las acciones en el campo de la salud mental en contexto de epidemias. Asimismo, ante el COVID-19, la OMS (2020) elaboró una serie de mensajes para apoyar el bienestar mental y psicosocial orientado a diferentes grupos. Entre los cuales se encuentran la búsqueda de información en fuentes confiables o mantener rutinas diarias. A nivel local, el Ministerio de Salud de la Nación ha elaborado diversas recomendaciones para reducir el impacto en la salud mental.

Investigaciones recientes advierten sobre las consecuencias en la salud mental que el COVID-19 y el aislamiento social provocan en la población (i.e. Stankovska et al., 2020;  Brooks et al., 2020)

Por otro lado, la OPS (2016) ha declarado que el impacto en la salud mental de una epidemia, generalmente, es más fuerte entre quienes viven en situación de exclusión social o las personas mayores. En este contexto, es importante identificar las posibles vulnerabilidades de los distintos grupos poblacionales, en especial las relacionadas con la edad y el nivel socio-económico.

Atender el impacto de la pandemia en la salud mental es importante, no sólo para mejorar la salud, sino también para evitar otros problemas sociales, tales como la falta de adherencia a medidas de prevención.

En virtud del impacto social y subjetivo que el contexto pandémico y las diferentes medidas de aislamiento produce a nivel global y luego del decreto nro. 297/ 2020, publicado el 19 de marzo del corriente año en el Boletín Oficial de la República Argentina por el cual se establecía el aislamiento social preventivo y obligatorio, el departamento psicosocial de un club de fútbol, del cual forman parte los autores, decidió acompañar a los jugadores de las inferiores del club en los aspectos que involucran a su salud mental/psicofísica y social en medio de este contexto tan particular y complejo. Como consecuencia de ello, este artículo tiene como objetivo explorar los sentimientos y vivencias de jugadores amateurs de fútbol de un club de la Provincia de Buenos Aires durante el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO).

Metodología

Objetivo

Explorar sentimientos y vivencias de jugadores amateurs de fútbol durante el aislamiento social preventivo y obligatorio.

Tipo de estudio o diseño

El estudio es empírico, no experimental, descriptivo, transversal con un abordaje cuantitativo.

Muestra

Se tomó una muestra no probabilística accidental simple de 180 juveniles de entre 13 y 18 (M=15,75 años, Md= 16 años, DT=0,546 años) 60 de los cuales vivían en la pensión del club y que, debido a la pandemia, regresaron a sus respectivos hogares en diferentes provincias del país. El 64,7% de las familias de los jóvenes tienen entre 4 y 6 integrantes. Asimismo, el 60% de las viviendas en las que residen presenta algún problema edilicio significativo y/o faltante del mobiliario básico. En el 44,9% de las familias solo un mayor de 18 años se encontraría con trabajo estable. Este dato debe leerse relacionado con que en el 55,9% de las familias hay 3 o más mayores de 18 años, lo cual no podría indicar que la amplia mayoría de los mayores de 18 años se encuentran desempleados o con trabajos precarios e inestables.

Técnicas e instrumentos para la recolección de datos

Cuestionario elaborado ad hoc para el presente estudio, que fue incluido y administrado en el contexto de un grupo de medidas que tomó el departamento psicosocial del club ante la ASPO.

Procedimiento

La recolección de datos se realizó de manera online mediante la herramienta Google Forms.

La misma fue completada en su mayoría por los propios participantes, pues la misma estaba diseñada para su autoadministración. Luego de obtener los consentimientos pertinentes, fueron enviadas a los jóvenes deportistas que formaron parte del relevamiento.

Asimismo, varias de las relevadas fueron testeadas en tres momentos diferentes de la ASPO (a los 30 días, 90 días y 180 días).

 

Resultados 

Gráfico I. Sensaciones expresadas por los jugadores en diferentes momentos de la ASPO.

Sensaciones expresadas por los jugadores en diferentes momentos de la ASPO

Como se puede observar en los diferentes momentos en que fueron relevadas las sensaciones del colectivo relevado, se destacaron el aburrimiento y los momentos en los que no se sabe qué hacer, y en menor medida, los cambios emocionales, el mal humor injustificado y los conflictos con las personas convivientes. Si se observa la tendencia, con el tiempo aumentaron levemente los cambios emocionales y los conflictos con los convivientes, como también los momentos de no saber qué hacer. No obstante disminuyó el aburrimiento.

 

Gráfico II. Necesidad de salir para cubrir alguna necesidad esencial o para asistir a alguien.

Necesidad de salir para cubrir alguna necesidad esencial o para asistir a alguien

Como se puede observar, la necesidad de asistir a alguien estuvo desde el principio, se elevó promediando la ASPO y luego disminuyó levemente. No obstante, durante todo el periodo evaluado en promedio aproximadamente el 37,5 de los jugadores tuvo que responsabilizarse para asistir a alguien.

 

Gráfico III. Sensaciones de los que tuvieron que salir durante la ASPO

Sensaciones de los que tuvieron que salir durante la ASPO

Como se puede observar durante el periodo relevado, en aquellos que tuvieron que salir durante la ASPO predominaron el cansancio físico, mental y emocional, el miedo al contagio propio o de los suyos, el fastidio y el enojo por la actitud de otros evaluados como irresponsables. Todas ellas fueron disminuyendo levemente a medida que el tiempo pasaba, salvo el fastidio que aumentó.

 

Gráfico IV. Cantidad de horas dormidas durante la ASPO.

Cantidad de horas dormidas durante la ASPO

Al relevarse las horas de sueño durante la ASPO, se halló que al comienzo de la ASPO casi el 50% dormía 8 horas diarias y con el paso del tiempo esa opción se elevó hasta casi el 60%. El resto del colectivo relevado duerme en su mayoría o 6 horas o más de 8 horas. Una proporción ínfima dormía 4 horas o menos de eso.

 

Gráfico V. Nivel de ansiedad ante la espera de que comience el torneo durante la ASPO.

Nivel de ansiedad ante la espera de que comience el torneo durante la ASPO

Dentro de las temáticas que provocaba ansiedad a los jugadores amateurs relevados, estaba el hecho de la no competencia y la incertidumbre acerca que cuando se iba a volver a la misma.

Como se puede observar, esto provocaba en la gran mayoría de los encuestados entre bastante y mucha ansiedad según lo declarado por los mismos. Esto se puede entender, pues los mismos estaban acostumbrados a entrenar diariamente y a competir los sábados.

 

Gráfico VI. ¿Qué extrañas del club?

¿Qué extrañas del club?

A la hora de expresar lo que extrañaban de la situación pre-pandemia observamos que los ítems más declarados eran el entrenar con los compañeros, compartir el vestuario con los mismos y las competencias de los sábados. Todos ellos aspectos relacionados con un gregarismo perdido durante la ASPO.

 

Gráfico VII. Sentimientos durante la ASPO

Sentimientos durante la ASPO

Como se puede observar, durante la ASPO prevalecieron los siguientes sentimientos en el colectivo relevado: aburrimiento, desmotivación, miedo y angustia. Otros sentimientos mencionados fueron el cansancio, el enojo, la tristeza y al impotencia.

Otros hallazgos

A partir del acompañamiento que se realiza con las familias o grupos de pertenencia de los jóvenes del fútbol juvenil del club relevado se han hallado datos significativos que describen la situación social de las mismas.

En primer lugar, la mayoría de los barrios son zonas de la periferia de las ciudades, barrios de clase media o media baja. Algunos de estos barrios presentan falencias en cuanto a las obras públicas y servicios básicos como red de agua o gas natural.

En relación a las distancias y/o transporte para que los jóvenes puedan concurrir a los entrenamientos de manera diaria, suelen tener que tomar más de un medio de transporte (dos colectivos o colectivo y tren) para poder acceder. Esta complicación se suma a los costos monetarios que esto genera.

Durante la ASPO, en el 30,2% de las familias alguno de sus integrantes sufrió la pérdida de su empleo, tuvo alguna reducción en su jornada y, por ende, en su ingreso o tuvo alguna suspensión transitoria.

Estos datos antes detallados dan cuenta de las problemáticas en relación al trabajo que afrontan la mayoría de las familias de los jóvenes.

En cuanto a las problemáticas sociales y/o vinculares más recurrentes, se puede mencionar:

  • Situaciones de violencia de género,
  • Consumo problemático de sustancias,
  • No acceso a prestaciones sociales o subsidios,
  • Dificultad o imposibilidad de acceder a los servicios de salud.

A estas situaciones, debemos sumarles las que emergieron de manera repetida durante el periodo de aislamiento como la interrupción o dificultad para sostener el proceso pedagógico debido a la falta de recursos y conectividad o debido a obstáculos generados por las características socio-familiares (falta de espacio en donde realizar sus actividades, imposibilidad de organizarse familiarmente para sostener dichas tareas, etc.). En este contexto, el 32,4% de las familias ha requerido de algún tipo de asistencia alimentaria. Por último, el 15,4% ha requerido algún tipo de colaboración en material de higiene y prevención (alcohol, lavandina, barbijos, guantes, etc.).

Discusión

La población de la encuesta está conformada por 180 juveniles de entre 13 y 18 años, 60 de los cuales vivían en la pensión del club (casa del futbolista) y que, debido a la pandemia, regresaron a sus respectivos hogares en diferentes provincias del país. Esta situación significó un cambio drástico en sus rutinas ya que no solo se vieron interrumpidos el entrenamiento deportivo diario y la actividad escolar, sino que también muchos de ellos volvieron a convivir con sus familias.

El estudio realizado da cuenta de efectos subjetivos y emocionales en los jugadores de fútbol amateur que formaron parte del colectivo relevado. Se advierte un impacto en la salud mental, expresado en sentimientos de miedo, incertidumbre aburrimiento y angustia, propios de un sentido de ruptura en la cotidianidad y pérdida de previsibilidad que supone esta pandemia, especialmente el aislamiento que conlleva. Las demandas que más se recibieron durante el aislamiento fueron: manejo de la ansiedad, desorganización ante una nueva rutina, problemas para conciliar el sueño y dificultades en las relaciones familiares.

En este sentido, Mamzer (2020) advierte que el COVID-19 y las medidas para prevenirlo, como la ASPO, surgen como disruptores del sentido de seguridad, que permitía a las personas organizar su cotidianidad, generando sentimientos negativos como el miedo y la incertidumbre.

Por otro lado, los factores psicosociales relevados en el grupo estudiado, vulneralizan aún más al mismo. En este sentido, Johnson et al. (2020), advierten que las diferencias sociales, respecto al nivel educativo y el bienestar percibido durante la ASPO, constituyen indicadores que dan cuenta de la desigualdad de recursos culturales y materiales en el marco de la crisis sanitaria y especialmente en el impacto diferencial en la salud mental que provoca una pandemia.

Siguiendo esta misma línea de sentido, los jugadores de fútbol amateur relevados enfrentan objetivamente mayores niveles de vulnerabilidad, vinculados a una menor seguridad en empleo, vivienda, salud, lo que podría contribuir a comprender los sentimientos observados en nuestros resultados.

Tal es así, que a medida que fuimos conteniendo y trabajando para que la palabra circule, se observó, en muchos casos, mayor flexibilidad y estabilidad emocional.

En este momento cabe señalar que a los 30 días de regresar a las actividades en el club bajo las medidas correspondientes, se volvió a hacer un relevamiento donde se halló que casi la totalidad de la muestra relevada (99%) indicó un beneficio anímico asociado al hecho de volver “a la normalidad”.

Asimismo, los individuos del colectivo estudiado expresaron una alta motivación (95%), una mayor concentración (94%), una mayor confianza (87%), un bajo nivel de estrés (65%) y ausencia de problemas al dormir (93%). Dando cuenta del contraste y el beneficio que implicó para estos jugadores pasar de la ASPO a una actividad controlada.

Este estudio presenta algunas limitaciones que cabe mencionar: en primer lugar,  la encuesta fue distribuida de manera online y no todas las personas tienen acceso a internet y a tecnologías, especialmente aquellas de los sectores más desfavorecidos de nuestra sociedad.

Asimismo, se reconoce necesario profundizar en los significados subjetivos que las personas han comentado en el cuestionario, indagando los porqués de dichos sentimientos.

Por último, este trabajo permitió conocer los sentimientos de los jugadores del fútbol amateur de un club de la Provincia de Buenos Aires, frente al COVID-19 y durante la ASPO en Argentina. En términos generales, en las fases iniciales de la pandemia se observa un impacto en la salud mental de las personas en el que se destacan el miedo, la incertidumbre y la angustia. No obstante, el volver a una actividad controlada trajo aparejado el aumento en la expresión de emociones positivas y la reducción del estrés y los problemas de sueños.

Los resultados señalan la importancia de considerar el impacto del trabajo interdisciplinar, incluyendo la psicología del deporte, en la generación de intervenciones que apunten a la promoción de la salud mental y el bienestar psicológico.  Estos resultados podrían contribuir al diseño de medidas para afrontar la pandemia del COVID-19 y sus consecuencias en el mundo del deporte amateur, atendiendo al cuidado de la salud desde una perspectiva integral y preventiva.

Referencias Bibliográficas

Brooks SK, Webster RK, Smith LE, Woodland L, Wessely S, Greenberg N, y Rubin G. J. (2020). The psychological impact of quarantine and how to reduce it: rapid review of the evidence. Lancet, 395(10227), 912-920.

Ernst, C. y López E. (2020). El COVID-19 y el mundo del trabajo en Argentina: Impacto y Respuestas de Política. Organización Internacional Del Trabajo, 2–36.

Johnson, M. C., Saletti-Cuesta, L., y Tumas, N. (2020). Emociones, preocupaciones y reflexiones frente a la pandemia del COVID-19 en Argentina. Ciência & Saúde Coletiva, 25(1), 2447-2456. Epub June 05, 2020.https://doi.org/10.1590/1413-81232020256.1.10472020

Kang, H.-S., y Kim, Y.-Y. (2016). Influence of the Emotional Intelligence, Communication Competence and Stress coping on Turnover Intention in Psychiatric Nurses. Journal of the Korea Academia-Industrial Cooperation Society, 17(1), 141–151. https://doi.org/10.5762/kais.2016.17.1.141

Organización Internacional del Trabajo (2020a). Impactos en el mercado de trabajo y los ingresos en América Latina y el Caribe. 1–23.

Organización Internacional del Trabajo (2020b). Nota informativa sectorial de la OIT: COVID-19 y transporte marítimo y pesca. 1–7. Retrieved from https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/—ed_dialogue/—sector/documents/briefingnote/wcms_745533.pdf

Organización Mundial de la Salud (2020). Consideraciones relativas a los ajustes de las medidas de salud pública y sociales en el contexto de la COVID-19. Emergencias Sanitarias, 1–5. Retrieved from https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/331970/WHO-2019-nCoV-Adjusting_PH_measures-2020.1-spa.pdf

Organización Panamericana de la Salud (2016). Unidad de Salud Mental y Uso de Sustancias (OPS/OMS). Protección de la salud mental y atención psicosocial en situaciones de epidemias. [accesado 2020 Jul 18]. Disponible en: https://www.paho.org/disasters/index.php?option=com_docman&view=download&category_slug=informes-tecnicos&alias=2539-proteccion-salud-mental-atencion-psicosocial-situaciones-epidemias-2016-539&Itemid=1179&lang=en

Mamzer H. (2020). Postmodern Society and COVID-19 Pandemic: old, new and scary. Society Register, 4(2), 7-18.

Peiró, J., y Soler, A. (2020). El impulso al teletrabajo durante el covid-19 y los retos que plantea. IvieLAB, 1–10. Retrieved from https://www.senacyt.gob.pa/wp-content/uploads/2020/06/Guía-para-el-Manejo-del-Estrés-Laboral.pdf

Salari, N., Hosseinian-Far, A., Jalali, R., Vaisi-Raygani, A., Rasoulpoor, S., Mohammadi, M., y Khaledi-Paveh, B. (2020). Prevalence of stress, anxiety, depression among the general population during the COVID-19 pandemic: A systematic review and meta-analysis. Globalization and Health, 16(1), 1–11. https://doi.org/10.1186/s12992-020-00589-w

Shaw, W. S., Main, C. J., Findley, P. A., Collie, A., Kristman, V. L., y Gross, D. P. (2020). Opening the Workplace After COVID-19: What Lessons Can be Learned from Return-to-Work Research? Journal of Occupational Rehabilitation, 30(3), 299–302. https://doi.org/10.1007/s10926-020-09908-9

Sim, S., y Bang, M. (2016). Emotional intelligence, stress coping, and adjustment to college life in nursing students. International Journal of Bio-Science and Bio-Technology, 8(3), 21–32. https://doi.org/10.14257/ijbsbt.2016.8.3.03

Stankovska G, Memedi I, y Dimitrovski D. (2020). Coronavirus COVID-19 Disease, mental Health and Psychosocial Support. Society Register, 4(2), 33-48.

Trougakos, J. P., Chawla, N., y McCarthy, J. M. (2020). Working in a Pandemic: Exploring the Impact of COVID-19 Health Anxiety on Work, Family, and Health Outcomes. Journal of Applied Psychology. https://doi.org/10.1037/apl0000739

Marcelo Roffé

Marcelo Roffé

Lic en Psicología (UBA), Especializado en Clínica. Máster en Psicología del Deporte en España. Doctor en Psicología. Trabajó con José Pékerman en las Selecciones de Argentina y Colombia en dos Mundiales de mayores. Presidente desde el 2014 de la Sociedad Latinoamericana y del Caribe de psicología de la actividad física y del deporte (SOLCPAD). Presidente de APDA (Asociación de Psicología del Deporte Argentina) entre 2003 y 2014. Autor de 19 libros y muchas publicaciones. Experto en Coaching Deportivo. Trabajó en 13 clubes de fútbol. Actualmente lidera el Departamento de Psicología Deportiva del fútbol juvenil del club Lanús. Conferenciante. Colaborador de medios de comunicación.