SOBRE EL ASESORAMIENTO A JÓVENES FUTBOLISTAS

José Carrascosa
SOBRE EL ASESORAMIENTO A JÓVENES FUTBOLISTAS

Colaboración de EMILIO VIQUEIRA y ALEJANDRO CAMPANO, exfubolistas y agentes.

El soporte de los agentes en el deporte juvenil potencia el aprendizaje de valores y aprendizajes por parte de los jóvenes que ayudan a su desarrollo deportivo y personal. Ejemplos como Marcus Rashford o Juan Mata narran mejor que cualquier manual la responsabilidad social de los futbolistas como héroes sociales, y el modo de utilizar ese impacto para el beneficio de la sociedad. Sin embargo, antes de llegar a profesionales, los jóvenes recorren un largo camino lleno de aprendizajes, dificultades y experiencias plenamente útiles tanto dentro del terreno de juego como fuera.

Y es allí donde los agentes hacen mucho trabajo de forma discreta, en la sombra. EMILIO VIQUEIRA y ALEJANDRO CAMPANO, exfutbolistas profesionales, amigos de Saber Competir, conversan sentados en una misma mesa sobre el acompañamiento a los jóvenes y los cambios entre generaciones. Ambos suman más de 30 años de experiencia en el primer nivel del fútbol español y acumulan decenas de años como representantes de futbolistas. A parte de jugadores profesionales, una de sus pasiones es acompañar a los jóvenes en su trayectoria del fútbol base a la élite, conscientes de que lo importante es sentar unas bases sólidas para un crecimiento sostenible.

El jugador de fútbol base de ahora es posiblemente la generación que más preparada he visto en mis años de carrera. Preparadores físicos, nutricionistas, un extenso cuerpo técnico, tecnologías aplicadas al deporte, psicólogos… Se lo damos todo hecho y ellos deben comprender que, con las herramientas ofrecidas, deben adaptarse y ofrecer su máximo”, empieza Viqueira.

La cultura es muy diferente. Ahora existen casos en fútbol base de jugadores endiosados y todo se vuelve más complejo. Nuestro trabajo principal es mostrar los principios de dedicación y compromiso”, añade Campano. Alejandro Campano, exfutbolista del RCD Mallorca o Gimnàstic de Tarragona entre otros, lleva más de un lustro dedicado a apoyar y acompañar a los jóvenes futbolistas. Tras más de diez años en el primer nivel, su voz cuenta como autoridad en los terrenos de juego. “Dotamos de estructura para que avancen etapas de la mejor manera posible, pero siempre siendo sinceros con ellos. Queremos jugadores que afronten las dificultades, las adversidades o los imprevistos. Y para ello lo que hacemos es, desde la experiencia y el conocimiento de tantos años en el fútbol profesional, ser un miembro más dedicado a aportar lo que necesiten según requiera el momento”, declara.

Emilio Viqueira ha sido exfutbolista del Xerez CD o Recreativo de Huelva entre otros, además de director deportivo del Xerez y del Gimnàstic de Tarragona. Para él, haber estado tantos años como profesional representa una gran ventaja, puesto que “te permite ofrecer una visión global con la que gestionar las desmesuradas expectativas actuales en torno a niños. Hablamos de que se enfrentan a una gran exigencia en todos los momentos y las emociones, debido a su edad, son difíciles de manejar”. “Queremos que dominen el juego de forma completa, no solo desde la técnica. Eso quedó atrás y ahora engloba muchos más aspectos. La toma de decisiones, la autoconfianza o el trabajo en equipo son varios de los muchos aspectos que les hacemos ver”, prosigue.

Otro punto interesante de la conversación, muy relacionado con la relación entre jugadores de fútbol base y los agentes, son las claves y guía para superar las distintas piedras que surgen en el camino. “Dado que estamos hablando de menores de edad, lo primero que tenemos que comprender es que son niños. No es todavía talento que ha madurado, sino que se está forjando. Y obstáculos tendrán muchos, el primero de ellos el corte entre etapas como puede ser de infantil a cadete o de cadete a juvenil. Para ello, yo recomiendo siempre tratarlo siempre desde el análisis de las causas, pasando por normalizar con ellos la situación. Esto implica hacerles ver que existen cientos de casos de jugadores que no superan fases en el Real Madrid o FC Barcelona y han llegado a triunfar. Una vez tienen esa comprensión, junto a la familia, nos ponemos objetivos para que después de caer nos levantemos rápidamente”, destaca Campano.

Siempre ayudándoles en todos los ámbitos, que no es poco. Alimentación, conducta, redes sociales… son muchos temas sobre los que debemos asesorar. Siempre siendo claros y directos. No me gustan las charlas largas porque prefiero hablar desde lo que he vivido y conozco en primera persona”, añade Viqueira, muy en consonancia con su compañero de profesión.

La educación de valores deportivos y personales forman parte del proceso de enseñanza-aprendizaje que ellos, como agentes, buscan favorecer. Existe un elemento, a parte de ellos que representa el eje de toda proyección: la familia. “Lo primordial es hacerles ver que somos un equipo, que todos queremos lo mejor para el niño, que entiendan cómo funciona el sistema del deporte base en España y sus circunstancias. Es un mundo muy competitivo y la técnica en el campo, solamente, no es suficiente. La autoexigencia o tensión a la que están sometidos es enorme, y lo que debemos ser es un apoyo y “clarificador” de la realidad”, declara Campano”.

Por su parte, Viqueira añade como es necesario mencionar que “se vuelve más difícil con aquellos que abandonan de jóvenes sus casas, como me ocurrió a mí con 15 años. En ese momento suele aumentar la presión, surgen nuevas barreras y nuestro soporte tiene que verse incrementado”.

Para concluir, ambos futbolistas terminan reflexionando sobre el asesoramiento ofrecido a los jóvenes y cómo formarlos para encarar dificultades les hará mejores tanto dentro como fuera del campo. Es cierto que la adversidad genera rechazo y vértigo, pero como concluye Viqueira, “no se trata de formarlos para superar pruebas imposibles y forjar un carácter de campeón imbatible, sino estar a su lado y ofrecerles las herramientas adecuadas para superar los obstáculos que se van a ir encontrando en el día a día”. “Y si el resultado no es el esperado, ayudarles a volver incluso más fuertes”, concluye Campano.

José Carrascosa

José Carrascosa

Pionero de la psicología del deporte en España, ha trabajado durante más de 25 años con deportistas, entrenadores y equipos profesionales de primer nivel, ha colaborado en logros deportivos de sus clientes (ascensos, títulos nacionales y europeos, marcas europeas y mundiales, medallas olímpicas). Ha ayudado a que haya cambiado la percepción sobre las emociones y el alto rendimiento, desde “echarle güevos” a “competir”, desde el desconocimiento a la toma de conciencia del papel de las emociones sobre el rendimiento y el bienestar. Se considera un “artesano” de la educación y desarrollo emocional